Reforestarán un millón de árboles en Santuario Histórico de Machu Picchu

Reforzando la imagen del Santuario Histórico de Machu Picchu como una maravilla natural ecosostenible, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) relanzó la campaña “Un Millón de Árboles para Machu Picchu y su zona de amortiguamiento”.

Esta iniciativa es encabezada por el Comité de Gestión del Santuario, a través de la Comisión de Sostenibilidad, en articulación con el Sernanp, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu y empresas del sector privado como Inkaterra y el Grupo AJE, con el objetivo de recuperar ámbitos degradados por incendios forestales, cambio de uso de suelo y fenómenos naturales (deslizamientos, derrumbes, inundaciones) al interior de esta área protegida y en zonas aledañas.

El ámbito del proyecto es de 10,903.9 hectáreas, equivalente al 29.23% del área natural protegida; distribuidos en 9 sectores del Santuario y su zona de amortiguamiento. Para el desarrollo de esta iniciativa se contará con el apoyo de los operadores de turismo autorizados del Camino Inka e instituciones que integran el Comité de Gestión del Santuario.

Con esta iniciativa, además, se busca contribuir a la adaptación al cambio climático mediante el fortalecimiento de la resiliencia y la provisión de servicios ecosistémicos como la captura de carbono.

El relanzamiento de esta campaña se llevó a cabo en el marco del I Foro de experiencias en Gestión de Residuos Sólidos con Gobiernos Locales y Áreas Naturales Protegidas, evento en el que se presentaron las diferentes iniciativas de instituciones públicas y privadas en el manejo de residuos sólidos en la región Cusco y en el país.

Esta campaña de reforestación complementa la estrategia integral de calidad ambiental con la que se busca reducir la generación de residuos sólidos en todo el distrito de Machu Picchu. Como parte de esta estrategia se implementó además la primera planta de valorización de residuos sólidos del Perú, la cual permite transformar la materia orgánica en carbón vegetal usado como abono en proyectos de reforestación.


Read Previous

Capatur respalda decisión de presidente Vizcarra de disolver el Congreso

Read Next

Perú elegido miembro del consejo de la OACI para el periodo 2019 – 2022