![](https://www.turiweb.pe/wp-content/uploads/2020/04/emisivo1-170420.jpg)
En los últimos días ha trascendido en la prensa la posibilidad de que el turismo interno se reactive a partir del tercer trimestre del año y se convierta en el ‘salvavidas’ de la industria de los viajes este 2020, tras la estrepitosa caída del turismo internacional debido a la pandemia del coronavirus. ¿Existe realmente esa probabilidad? ¿Podrá el mercado doméstico aplacar las pérdidas económicas del receptivo? Creemos que sí.
Desde que el Covid-19 tocaba las puertas del Perú, en febrero pasado, Turiweb ha señalado en diversos artículos que toda crisis también representa una oportunidad y, en este caso, llegó la hora de impulsar como nunca antes el turismo interno y reconvertir también al tradicional turista emisivo, garantizándole un viaje seguro y con los protocolos sanitarios que exige el actual contexto.
Si bien el Gobierno ha dicho que el turismo será la última actividad en reiniciar operaciones, las proyecciones más optimistas apuntan a que el sector empezará a recuperarse entre setiembre y diciembre del presente año. Por ello, resulta propicio despertar desde hoy el innato deseo de viajar en la mente de millones de peruanos que esperan con ansias el fin de la cuarentena y, sin duda, buscarán alternativas seguras para distraerse una vez que se levanten las restricciones.
La oportunidad está ahí y así parecen haberlo entendido tanto PromPerú como los gremios empresariales, quienes, según informó la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), estarían preparando la campaña ‘Turismo para Todos’ con la finalidad de levantar el turismo interno desde julio próximo, ofreciendo paquetes a bajos precios y con descuentos de hasta 50%. Empecemos, primero, con rutas cortas y circuitos turísticos dentro de las regiones para que así, poco a poco, logremos reactivar el sector.
Demás está decir que los empresarios y profesionales de todos los rubros vinculados a nuestra actividad: agencias de viajes, tour operadores, hoteles, restaurantes, líneas aéreas, guías de turismo, transporte turístico, etc., vienen atravesando un difícil momento y lamentablemente, por alguna razón u otra, no todos podrán acceder a los beneficios tributarios y económicos que ofrece el Estado. Y si lo consiguen, estos recursos terminarán siendo insuficientes para poder sobrevivir y mantener a los trabajadores en planilla por más de cuatro meses de operaciones paralizadas y con cero ingresos.
Por ello, además de sumarnos al pedido de los empresarios para que el Ejecutivo acoja sus solicitudes y planes de reactivación, a fin de salvar el turismo peruano, debemos exigir una atención especial al sector que tantas divisas aporta a la economía del país, descentraliza los ingresos y genera millones de puestos de trabajo, además de revalorizar nuestro patrimonio y realzar la identidad nacional.
TURISMO INTERNO + EMISIVO
Como sabemos que para el Gobierno los números son importantes, resumimos el potencial del turismo interno con estas cifras:
- Turismo Receptivo: la llegada del coronavirus trajo abajo de un momento a otro la llegada de visitantes internacionales. Entre enero y febrero, los ingresos aumentaron 0.4% con respecto al año anterior, pero tras el cierre de fronteras -el 16 de marzo- la variación acumulada a fines de ese mes cayó a -23.3%. Solo en marzo se registró un retroceso de -69.5%.
- Divisas por Turismo Receptivo: el ingreso divisas por este concepto alcanzó los US$ 4,784,000 en 2019, lo que representa un incremento de 6.2% con respecto al 2018 cuando la cifra llegó a US$ 4,505,000. Se calcula que, de enero a marzo, los ingresos generados habrían dismuido en -20%.
- Turismo Interno: de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2019 se realizaron más de 45 millones de viajes al interior del país. Eso generó US$ 6,500 millones en ingresos (US$ 144.4 en promedio por persona). Pero, al igual que el receptivo, este segmento registró una fuerte caída de enero a marzo.
- Turismo Emisivo: en 2019 viajaron fuera del país más de 3.2 millones de peruanos residentes, la mayoría por recreación y ocio. En 2020, de enero a febrero la salida de connacionales al exterior creció 2.8%, pero con la aplicación de la cuarentena la cifra cayó a -14% hasta marzo (solo ese mes disminuyó -51.7%). Según la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), un peruano gasta US$ 1,054 por viaje al extranjero, en promedio.
- Turismo Interno + Turismo Emisivo: juntos suman más de 48 millones de peruanos viajando dentro y fuera del país en 2019. El reto está en convencer a aquellos que suelen viajar al exterior para que no pospongan su salida al próximo año, sino que opten por redescubrir los bellos destinos del país.
![](https://www.turiweb.pe/wp-content/uploads/2020/04/emisivo2-170420.jpg)
Leyendo estas cifras y considerando que los peruanos suelen viajar dentro y fuera del país hasta en seis temporadas anuales muy marcadas (Año Nuevo, Verano, Semana Santa, Fiestas Patrias, Vacaciones Escolares de octubre y Navidad), quedarían solo dos opciones entre setiembre y diciembre. Por tanto, resulta conveniente que PromPerú proponga al Ejecutivo de calendarizar al menos dos feriados largos en dicho periodo.
De ser así, tendríamos un mercado potencial enorme de más de 8 millones de peruanos (turismo interno + emisivo) acostumbrados a viajar por cada temporada, quienes generarían en total más de US$ 2,500 millones de igresos en los últimos cuatro meses; un monto importante que paliaría los US$ 6,000 millones en pérdidas estimadas por turismo receptivo para este año.
La reconversión del turismo emisivo expandiría el mercado de viajeros nacionales para beneficio de las Mypes y grandes empresarios del sector, para las economías locales y regionales, para los operadores receptivos que reorienten temporalmente su negocio e incluso para las agencias mayoristas egresivas que se animen a hacer lo propio, una tendencia que ya se ve en otros países.
*Lee también: ¿Cuándo se recuperará el sector turismo? Proyecciones y posibles escenarios
PROMOCIÓN URGENTE
Pero, insistimos, aunque para muchos resulte irreal, este escenario ideal será posible si todos nos ponemos a trabajar desde ahora, uniendo fuerzas para revalorizar el turismo interno. PromPerú debe tomar la batuta y planificar una campaña de impacto masivo que transmita un mensaje de solidaridad y respeto al aislamiento social, y al mismo tiempo refuerce la imagen del Perú como destino turístico único y maravilloso e invitando a planificar viajes a mediano y largo plazo.
Dinero hay, están los recursos del Fondo de Promoción Turística que administra PromPerú, los cuales deberían redistribuirse a favor del mercado nacional. Actualmente, la Dirección de Promoción del Turismo cuenta con un presupuesto de S/ 66,190,813 para este año, de los cuales S/ 49,426,691 están asignados a la Subdirección de Turismo Receptivo y apenas S/ 11,063,255 a la Subdirección de Turismo Interno.
Por tanto, frente a esta coyuntura excepcional, hay que reorientar la cuantiosa inversión de los mercados externos hacia la promoción de los destinos nacionales. Según el presupuesto de PromPerú, más de S/ 3,2 millones corresponden a ferias internacionales que han sido canceladas este año, otros S/ 21,9 millones están destinadas a actividades de promoción, eventos de alto impacto, alianzas estratégicas, publicidad digital y S/ 6,5 millones son manejados por la Oficina de Estrategia de Imagen y Marca País.
Sería bueno también que el Ministerio de Cultura rebaje las tarifas de ingreso a los sitios históricos y culturales que administra a nivel nacional y que el Ministerio del Ambiente fomente las visitas a las áreas naturales protegidas, como la Reserva de Paracas y los Manglares de Tumbes, que, tras varios meses sin presencia humana, seguro lucen un renovado esplendor paisajístico.
Otro dato: a diferencia del sector privado, la crisis no ha afectado a las estidades del Estado por lo que millones de empleados públicos son un inmenso mercado para el turismo interno, siempre y cuando haya más fines de semana largos.
La pelota está en la cancha del Mincetur, PromPerú y los gremios. Países como Colombia, México y Chile ya han puesto en marcha campañas digitales y multimedias para mantenerse en la mente de los viajeros nacionales e internacionales, con mensajes como: «Hoy quédate en casa, mañana nos reencontraremos» o «Disfruta con los tuyos, aquí estaremos para tí». Copiemos lo bueno, reorientemos nuestras estrategias de promoción y trabajemos en ello con creatividad, empatía, transparencia y seguridad. Turiweb estará para apoyar cualquier iniciativa.
Saludos,
![](http://turiweb.pe/img/jc-inseguridad2-070619.jpg)
Juan Carlos Castro
Director General
Turiweb
juancarlos@turiweb.pe
*NOTA FINAL: La Municipalidad Distrital de Machu Picchu nos da un ejemplo de promoción coyuntural:
*BONUS TRACK: Turiweb y No Atraco analizaron la coyuntura turística, aquí el video.