El gobierno anunció que la Fortaleza de Kuélap reabrirá sus puertas a los visitantes nacionales y extranjeros desde este sábado 19 de agosto, varios meses después de su cierre debido al derrumbe en una parte de su muros por causas climáticas.
Para esta etapa de reapertura se ha dispuesto el ingreso de 144 personas al día al área restringida y de máximo cuidado. Este ingreso se hará por grupos, cada 45 minutos, para permitir seguir conservando y trabajando en su preservación, para que el mundo pueda disfrutar de este atractivo cultural.
El horario de atención en Kuélap, será de lunes a domingo, de 08:00 a 17:00 horas.
Asimismo, tal como lo establece la Resolución Ministerial N.º 000308-2023-MC publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, del 19 de agosto al 31 de diciembre de 2023 se aplicará la tarifa promocional de costo cero para los visitantes nacionales, extranjeros residentes en el país y ciudadanos de la Comunidad Andina, a la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap y a la Fortaleza.
Al mismo tiempo, el resto de visitantes podrá ingresar gratuitamente al centro de interpretación, la réplica de la Casa Chachapoyas y llegar hasta el frontis de la Llaqta.
En paralelo, continuarán los trabajos de conservación, investigación, mantenimiento, recuperación y estabilización, no solo de la Llaqta, sino en otros monumentos en la zona.
Al respecto, la presidenta Dina Boluarte indicó que la fortaleza de Kuélap está nuevamente en los ojos del Perú y del mundo. “Todos podemos disfrutar de este atractivo cultural e histórico. Nuestro gobierno está comprometido con la protección del patrimonio cultural de la Nación. Más aún de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap, que se encuentra inscrita en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la Unesco”, enfatizó.
La Zona Arqueológica Monumental Kuélap (ZAMK) es un área natural y cultural que se encuentra inscrita en la lista indicativa del patrimonio mundial de la UNESCO. Se encuentra ubicada en la provincia de Luya (una de las siete que conforman la región Amazonas) y cuenta con una extensión de 136 hectáreas. La ZAMK es un área con alta biodiversidad y alberga cinco monumentos arqueológicos articulados mediante una intrincada red de caminos prehispánicos.