Mincetur ve factible dicha posibilidad y reanudación de vuelos nacionales.
Con la publicación del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM en el diario El Peruano, el gobierno dio inicio a la reanudación gradual de las actividades económicas paralizadas desde la llegada del Covid-19. La estrategia se ejecutará en 4 fases mensuales (mayo, junio, julio y agosto), que se irán evaluando permanentemente de conformidad con las recomendaciones de la Autoridad Nacional de Salud.
La primera fase fue aprobada ayer en la misma norma del Ejecutivo, disponiéndose su implementación en mayo con el retorno de diversas actividades, entre ellos los restaurantes con servicio de delivery, hoteles categorizados y transporte turístico para actividades esenciales. La reactivación del turismo interno está prevista para el mes de junio.
En efecto, el plan de reactivación presentado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) contempla que la Fase 2 comience en junio, previa evaluación de las condiciones sanitarias y la aprobación de los protocolos de bioseguridad correspondientes. Para esta etapa está previsto que reinicien operaciones las agencias de viajes (atención virtual), transporte aéreo nacional, transporte interprovincial, hoteles y restaurantes (capacidad limitada).
Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, dijo que cada una de las siguientes etapas van a empezar dependiendo de las condiciones sanitarias. “Si vemos que, terminada la primera fase, las condiciones nos garantizan tener la posibilidad de abrir, por ejemplo, el transporte aéreo nacional o el interprovincial de manera restringida hacia localidades que tengan el control santiatrio apropiado, se hará con todas esas garantías; de lo contrario, se tendrá que ir viendo las mejores fechas para el reinicio de esas actividades”, explicó.
“Siempre hay que tener en consideracion que lo que queremos es mantener bajo control la epidemia en el país y no generar nuevas olas de contagio”, agregó Vásquez. Días atrás, señaló que la reactivación del sector turismo empezaría con el mercado interno para lo cual su despacho enfocaría sus esfuerzos de promoción en este segmento.
Cabe señalar que el titular del Mincetur confirmó ayer, en entrevista con ATV, la validez del plan de reactivación referido en esta nota y que viene circulando desde hace unos días en diversos medios de prensa; sin embargo, aclaró que las propuestas son preliminares y podrían variar conforma vayan aprobándose cada una de las fases.
*Haz clic sobre la imagen para ampliar:
TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL
Según dicho documento, la Fase 3 del proceso de reactivación tiene como fecha de inicio en julio y contempla el reinicio de otras actividades económicas, algunas ligadas al turismo como el transporte aéreo internacional, agencias de viajes (atención presencial), restaurantes en general, centros de entretenimiento y atractivos turísticos (capacidad limitada).
Mientras que la cuarta y última fase empezaría en agosto, con la reanudación progresiva de todos los sectores productivos, que incluyen negocios y servicios como el transporte aéreo nacional e internacional en general, atractivos turísticos, convenciones, ferias, reuniones, entre otros.
Sobre el transporte aéreo internacional, el ministro Edgar Vásquez sostuvo que su reinicio dependerá de que existan las condiciones de salubridad y seguridad necesarias para la reapertura de nuestras fronteras y que los demás países hagan lo propio, con el establecimiento de protocolos sanitarios que garanticen la seguridad de los pasajeros y clientes de este servicio.
“No va a ser, en un primer momento, una apertura amplia. Tiene que ser así porque, precisamente, el principal foco de propagacion de esta pandemia ha sido el traslado de personas por las fronteras, pincipalmente por el transporte aéreo. Tenemos que controlar esta situación y por eso recién se empezará en una tercera fase y de manera restringida a destinos sanitarios, previa evaluación. Cuando pasemos la segunda fase y evaluemos las condiciones sanitarias, veremos si estamos preparados para iniciar esta tercera fase con el transporte aéreo internacional”, explicó.
PROTOCOLOS SANITARIOS
Fuentes del Ejecutivo consultadas por Turiweb, señalaron que la reactivación será gradual y las actividades que reinicien operaciones deberán cumplir con los protocolos sanitarios y de bioseguridad elaborados por cada sector, los cuales deberán ser aprobados previamente por el Ministerio de Salud.
Además, dependerá del monitoreo y los informes permenentes sobre la evolución del Covid-19 en el país. La tarea es expandir las medidas de promoción, prevención y protección, como el lavado de manos, el distanciamiento físico y social, el uso de mascarillas, etc., indicaron las fuentes.
Se sabe que, a la fecha, el Mincetur junto al sector privado siguen trabajando los protocolos de bioseguridad para los negocios de agencias de viajes y turismo, transporte turístico y servicios afines; a su vez se espera la pronta aprobación de los protocolos para restaurantes y hoteles. Paralelamente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y los gremios empresariales vienen elaborando los protocolos para el transporte aéreo, terrestre y marítimo. Tales documentos estarían listos a fines de mayo.
Al respecto, el ministro Edgar Vásquez dijo: “No vamos a esperar a que llegue cada una de las fases para estar preparados, ya los distintos ministerios estamos elabrando todos los protocolos correspondientes para que, llegado el momento de la toma de decisiones, se pueda establecer con claridad las fechas exactas y de esta manera las actividades puedan reiniciarse, siempre tomando en consideración la salud de los peruanos primero”.
Por su parte, el presidente de la República, Martín Vizcarra, dijo el sábado último que las actividades iniciarán ni bien estén aprobados los protocolos respectivos. “Una vez que estén los protocolos aprobados se reanudarán las actividades. Estos protocolos permitirán hacer un control para que las personas involucradas no se contagien ni tampoco contagien. La reanudación será gradual, será lenta, pero la decisión de inicio ya está tomada”, puntualizó.
No cabe duda que el documento elaborado por la PCM plantea el escenario ideal para la reactivación del turismo y supera con creces hasta el pronóstico más optimista sobre el futuro inmediato del sector, lo cual despierta también las dudas e interrogantes de los analistas económicos y expertos en turismo. El tiempo traerá las respuestas.
*A continuación los gráficos presentados en el plan de reactivación preliminar del Ejecutivo:
*Haz clic sobre la imagen para ampliar: