Qhapaq Ñan: coordinan protección del patrimonio cultural en Cieneguilla y Antioquía

El Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, a través del equipo de gestión del tramo Xauxa – Pachacamac, instaló esta semana la mesa de trabajo Cieneguilla – Antioquía, considerando la riqueza cultural manifiesta en sitios arqueológicos y secciones de vías asociadas al gran Camino Inca, ubicados en dichos distritos de la región Lima.

“El objetivo será la consolidación de este espacio participativo, para una adecuada gestión, protección y difusión del patrimonio cultural que involucre a sus principales actores, especialmente aquellos con influencia en los entornos patrimoniales”, informó el Ministerio de Cultura.

La mesa de trabajo ha sido conformada por representantes de las municipalidades distritales de Cieneguilla y Antioquía; de las comunidades campesinas de Sisicaya, Cochahuayco y Espíritu Santo; de los centros poblados de San José de Nieve Nieve, Sisicaya y Huaycán de Cieneguilla. También forman parte las empresas privadas, como Qurpa Wasi, Hacienda QhapacÑan y Allin Rickuy.

Así como los miembros de la sociedad civil y vecinos activos en la protección y difusión de su patrimonio local, como son la Asociación para el Desarrollo de Cieneguilla y la cuenca del río Lurín, la asociación de turismo Colores para Antioquía, Munay Perú, Cuenca Lurín, entre otros. También el Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla y el Proyecto de Tramo Xauxa – Pachacamac, ambos del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

La actividad concluyó con la firma del acta de instalación y el desarrollo de un primer taller, en el que se determinaron las problemáticas y expectativas por parte de los asistentes. Es importante destacar que la alianza de los diferentes sectores públicos, privados y de la sociedad civil, es de vital importancia para una adecuada gestión del patrimonio.

Con la instalación de la mesa de trabajo Cieneguilla – Antioquía, el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional fomenta el uso de estrategias de la gestión participativa, a fin de atender las demandas ciudadanas, y al mismo tiempo lograr el compromiso de la ciudadanía y la sostenibilidad de las acciones a favor del patrimonio vinculado a la Red Vial Inca.



Read Previous

Elaboran guión interpretativo del complejo arqueológico Marcahuamachuco

Read Next

Nueva Carretera Central beneficiará a 10 millones de peruanos y creará 10 mil empleos