Publio Santander: “¿Queremos reactivarnos?” – Reflexiones sobre amenaza al turismo en Fiestas Patrias [OPINIÓN]

El ex presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), Publio Santander, hace algunas reflexiones para entender qué debemos hacer y qué no podemos hacer para evitar deteriorar más la imagen del país ante el inicio de las protestas sociales con la denominada “Tercera toma de Lima. Lee a continuación su columna de opinión.


¿QUEREMOS REACTIVARNOS?

Hace algunas semanas en Cusco celebramos el Inti Raymi – La Fiesta del Sol con muchas esperanzas y alegría de que se llevara a cabo tan importante evento para el turismo con la participación de autoridades locales, el valioso apoyo de PromPerú, Mincetur y del mismo pueblo cusqueño, todos realizaron esfuerzos para promover el evento con la finalidad de recibir, atender y mostrar a los visitantes que se animaron por vivir una experiencia singular en un país que quiere retomar sus actividades como antes del 2019.

Como se sabe, los turistas satisfechos son los mejores promotores de un destino, pero los turistas insatisfechos suelen ser los peores detractores de este.

Sobre el tema, considero muy importante hacer algunas reflexiones para entender qué debemos hacer y qué no podemos hacer para evitar deteriorar más la imagen de un país desgastado por acciones poco inteligentes.

Por ello, me tomo la licencia de mencionar algunas aristas de cómo está funcionando el turismo en el país, las facilidades existentes, la elasticidad requerida y el comportamiento inadecuado de parte de los diversos actores de esta actividad, incluyendo al sector público en diversos niveles, que aportan poco o nada.

Comenzaré por comentar la organización del Inti Raymi; evento que estuvo lleno de errores en la organización por lo que muchos turistas tomaron el hecho como situaciones anecdóticas correspondiente a un país tercermundista ¿Lastimero verdad? Y queríamos creer que ya estábamos superando ese nivel.

Eso resulta penoso, pues en lugar de recabar felicitaciones y enorgullecernos de un evento tan significativo para nuestra cultura, nos volvemos a ver disminuidos por la poca capacidad de gestión de los organizadores locales a pesar del esfuerzo del sector privado.

Entre los problemas apreciados estuvo el desorden y caos generado para la circulación del transporte tanto a la ida como a la vuelta a Sacsayhuaman (peor a la vuelta). Como parte de los problemas fue el mal funcionamiento del sistema de control de ingresos (Los lectores del QR no funcionaban adecuadamente) provocando que los turistas que pagaron US$ 160.00 (Seiscientos soles S/. 600.00) tuvieran que ir maltratados de puerta en puerta para finalmente ingresar en desorden; una vez dentro muchos tuvieron que renegociar sus asientos o simplemente utilizar los que quedaban vacíos.

El broche fue el sistema de traducción mediante parlantes y no por un sistema de audios (los turistas no hablan quechua). Esto no es digno de la Fiesta del Sol.

Entendamos que los guías no pueden ponerse a dar información a cada pasajero, pues los murmullos serian aterradores en un evento especial como el Inti Raymi.

A ello debemos sumar otras acciones como los procedimientos que suelen utilizar el Cosituc (órgano encargado de la recaudación, administración y distribución de los recursos obtenidos por la venta del Boleto Turístico del Cusco); el Ministerio de Cultura, encargado de los ingresos a Machu Picchu; Consettur (empresa abusiva del transporte turístico a Machu Picchu), etc. TODOS ellos tienen como objetivo principal, el esquilmar al turista antes que facilitar y brindar los servicios que los visitantes nacionales y/o extranjeros necesitan.

Estas entidades solo se esmeran en cobrar y cobrar, no existen acciones inteligentes de servicio y elasticidad para las causas de fuerza mayor justificada y demostrable. “Están a la par que las abusivas líneas aéreas”.

Ante este tipo de acciones, ¿quién ve realmente por los turistas? ¿Quién ve por las empresas que somos sometidas al abuso de la posición de dominio? Consettur ahora cobra por adelantado (obligan a depositar a cuenta de futuras ventas. No se puede pagar por el servicio que se necesita, cuando se necesita. Sí o sí, debe hacerse depósitos para futuros servicios. ¿Qué pasará si quiebran o se les suspende el servicio?)

Estos cobros son porque no hay alternativas ¿Qué pasa con la ley que dice que se paga por el servicio que se utiliza? Esto parece la tierra de quien puede, puede. ¿Quién controla el derecho, o el abuso y la prepotencia?

Hoy se acercan las Fiestas Patrias y no hay mejor regalo que amenazas de un sector que pretende abusar del derecho a la manifestación, pues el nombre de su amenaza se llama “LA TOMA DE LIMA” ¿Habrán muertos, heridos, quemarán bienes y habrá un gran pandemonio? Todo publicitado inconscientemente.

Adicionalmente, el sector salud nos obsequia una DECLARATORIA DE EMERGENCIA SANITARIA; por ello, felicito el pronunciamiento de APOTUR (sobre la declaratoria de emergencia nacional por el síndrome de Guillain-Barré).

Personalmente considero que resulta innecesario cualquier exceso que nos ponga una vez más en los ojos del mundo como incompetentes; se debe recordar que se perdona el pecado, pero no el escándalo y una declaratoria de estado de emergencia es decirle a los turistas que no vengan al Perú, estamos infestados.

En lugar de ello, podrían simplemente actuar con la emergencia del caso para buscar contrarrestar los contagios mediante campañas directas al consumidor para consumir productos bien cocidos, y a los comerciantes y restaurantes sobre el uso adecuado de los insumos que pueden ser transmisores de la bacteria. ¿No se sabe que esta enfermedad es casi cíclica?

Es bien sabido que las noticias alarmantes venden, pero muchos no consideran o entienden el daño que se le hace al país, por ello solicito a la prensa que modere su voz, que brinde información, información sí, pero menos alarmista y más informativa, es lo que necesitamos no solo en el sector turístico, si no en la economía de un país ya golpeado por las circunstancias que conocemos. Esta no es una novela, es un problema interno.

El Gobierno debe considerar que nada puede evitar que estemos preocupados por los contagios, pero ante las circunstancias actuales que son adversas se necesita inteligencia y capacidad de gestión que demandamos a quienes corresponda en cada uno de los inconvenientes y problemas existentes.

Esperemos que los encargados actúen en cada uno de los casos mencionados y también en los omitidos pues faltaría espacio para comentarlos y tiempo para leerlos.

Publio Santander C.
EX Presidente de APAVIT
Empresario de Turismo


Read Previous

Fiestas Patrias: el 96% de turistas peruanos opta por visitar destinos nacionales

Read Next

Manto Hotel Lima Mgallery ofrece tradición, gastronomía y diversión en el mes patrio