Compartimos la carta abierta enviada a nuestra redacción por Publio Santander, ex presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) y Vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Turisticas de America Latina (COTAL).
CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL PERÚ
¿QUE REPRESENTA EL TURISMO?
Señores candidatos a la presidencia de la Republica del Perú:
Estamos próximos a la elección presidencial y ustedes los candidatos en sus exposiciones nos dicen poco de lo que harán por esta importante actividad, “el turismo”. Para colmo, el Sr. Pedro Castillo de Perú Libre nos sorprende cuando dice que con el turismo no se puede o debe lucrar. Que Perú Libre, impulsará el TURISMO SIN FINES DE LUCRO. Eso parece significar NO AL TURISMO RECEPTIVO.
¿Sabrá el significado del turismo y su importancia en el desarrollo de los pueblos? Creo que cuando dice que es necesario hacer turismo vivencial o comunitario, se imagina una actividad para los colegios y los lugareños con actividades en las comunidades cercanas para impulsar el “turismo vivencial”; es decir, según su planteamiento seria vivir de los anfitriones, sin entender que lo vivencial es una actividad participativa que debe generar ingresos a la comunidad visitada, tanto en el turismo interno como en el turismo receptivo, mientras se aprende de sus costumbres y conceptos ancestrales.
Si no se puede “lucrar” con este tipo de turismo, que es una parte del turismo interno y receptivo, o cualquier otro tipo de la actividad… ¿Quién solventará los gastos de la prestación de los servicios? ¿Quién ejecutará la prestación de los mismos?
Si la actividad es local, seguro podrán hacerlo caminando, y claro serán exonerados de cualquier ingreso, el orientador será un profesor o padre de familia que sustituirá a los guías (menos trabajo para los guías), puesto que los conductores donaran su tiempo y la gente de la comunidad anfitriona les regalara algún recuerdo (artesanías, quesos, tejidos, joyas etc.) y seguro hasta alimentarán gratuitamente a los participantes. Supongo que de eso se trata el nuevo tipo de turismo que pregonan.
Eso suena perfecto, no hay trenes, no hay aviones, no hay transportes, no hay guías, no habrá que comprar mas insumos para los alimentos, no hay ingresos a los atractivos, los cuales se mantendrán como las plantas silvestres en los montes con las lluvias, el sol y la polinización natural. Bueno esa es la única manera que veo que no se lucre con el turismo.
Es cierto que el turismo no es un privilegio de unos y sí es el derecho de todos. Pero en cualquiera de las formas que se promueva el turismo interno o emisivo, sea social o subvencionado parcialmente o en su totalidad, éste genera gastos, trabajo, producción, rotación y/o traslación de la moneda.
Hay clientes, hay proveedores y profesionales involucrados en esta actividad. Es una actividad económica. ¿Se imaginan lo que aporta el turismo RECEPTIVO? Nada mas y nada menos que casi el 4% del PBI del Perú, es el tercer generador de divisas para el país. Eso significa ingreso fresco de divisas, distribución del dinero, demanda de consumo en servicios, artesanías, alimentos etc.
Hay que explicarle a algunos políticos y técnicos que el turismo es una actividad fundamental para el crecimiento y desarrollo local para miles de comunidades en el mundo, con grandes retos de sostenibilidad y con una fuerte incidencia en el PBI del pais y la generación de puestos de trabajo en todos los niveles, siendo actualmente esta actividad la principal damnificada por la pandemia del Covid-19.
Como consecuenca de ello, están parados, muchos hoteles, agencias de viajes, transportistas, guias y personal de mantenimiento, etc. (Millones de personas) Esta paralización provoca menos consumo de papas, arroz, azucar, carne, verduras, taxis, y servicios conexos.
El turismo es una actividad transversal que incide directa e indirecta en los pobladores, sean agricultores, artesanos, ganaderos, taxistas, restaurantes, mercados de abasto, hoteles, transportes, agencias de viajes, guías, porteadores, cocineros, bodegueros, lustrabotas, etc.
¿Entonces, cómo deja de ser una actividad lucrativa, si todos absolutamente todos los participantes activos o pasivos deben recibir una compensación de una manera u otra con esta actividad que impulsa el crecimiento y desarrollo de los pueblos de todo el mundo?
Publio Santander
Ciudadano Peruano
Agente de viajes
Vicepresidente de COTAL
NOTA DEL EDITOR: Al respecto y en honor a la verdad, cabe precisar que lo dicho por el candidato Pedro Castillo durante el debate técnico del domingo pasado, fue que el turismo “NO SOLAMENTE” debería tener fines de lucro, sino también un enfoque más social e impulsado desde los colegios.
“Creemos importante que el turismo no solamente tiene que hacerse con fines de lucro, sino que tiene que impulsarse desde la escuela, desde el colegio; que nuestros niños conozcan la realidad, el entorno de su comunidad, de su provincia, de su región y que valoren lo que tenemos”, expresó el líder del partido Perú Libre.
NOTA DEL EDITOR: Para mayor precisión, compartimos el extracto del debate presidencial donde Pedro Castillo habla sobre el turismo: