La empresa Amazon World Perú, liderada por Arturo Reátegui, viene organizando la primera Expedición Turística denominada “En Busca del Dorado”, con la que se ha propuesto llegar desde Pucallpa (Ucayali) hasta el Santuario de Machu Picchu (Cusco).
Esta expedición tiene como objetivos principales: sustentar la ruta ante los organismos gubernamentales y sociales, en la que se puede desarrollar ecoturismo y rutas culturales desde Pucallpa hasta Machu Picchu (viceversa), así como promover el desarrollo turístico de los territorios involucrados en la ruta (Pucallpa, Atalaya, Camisea / Comunidades, Santa Teresa, Quillabamba, Hidroeléctrica, Machu Picchu Pueblo).
También busca impulsar los destinos involucrados y generar el interés de inversionistas locales y foráneos que deseen apostar en seguir posicionando esta ruta. Además, lograr que la ruta se convierta en interés nacional e internacional, ya que con este el Perú tendrá un producto turístico viable y sostenible a fin de poder ser presentado y comercializado en los diferentes mercados turísticos del mundo.
“Siempre se supo que la verdadera Amazonia estaba de alguna manera conectada con el Pueblo Inca. Si bien es cierto, no formó parte de sus territorios controlados por el Soberano Inca, siempre fue uno los ‘Suyo’ que tenía mucha conexión comercial y sobre todo del compartir cultural entre ambos territorios”, afirmó Arturo Rétegui.
Prueba de ello, sostiene, es que cuando el conquistador y explorador español (1557) Cap. Juan Salinas de Loyola, miembro de la expedición que encabezó Don Francisco de Orellana, descubridor del Rio Amazonas, manifiesta la existencia de un rio de un caudal y tamaño que impresiona.
“Fue quien descubre a nuestro caudaloso Rio Ucayali, conocido por los pueblos originarios (“ApuParo – Señor de los Ríos”), quienes le manifestaban que, si seguía su viaje al Sur de la actual región Ucayali, este encontraría una ciudad vestida en Oro (El Dorado); esta mística ciudad se encontraba en la espesura de los bosques y montanas donde terminaba el Apu Paro”, indica el empresario y expedicionario.
HISTORIA EN LA RUTA
En los años de 1807 en adelante, el Perú se vio en un proceso de Evangelización por parte de las misiones franciscanas, asentadas como centro de Operaciones en el Convento de Ocopa (Huancayo), desde donde realizaban sus primeros contactos con los pueblos Amazónicos Originarios y para ellos dejaron toda la información posible para las misiones que continuaban estos trabajos en sus crónicas, mencionando lugares y sobre todo la existencia de un lugar conocido como el “Cajón” lugar que actualmente se le conoce como el Pongo de Maynique, lugar conformado por inmensas paredes de roca, caídas de agua y sobre todo del torrentoso Rio Vilcanota (Urubamba), lo que confirma el acceso vía navegación hacia el territorio del Cusco y sobre todo a la Provincia de la Convención.
El otro explorador y no menos importante en la historia de esta parte de la Amazonia Peruana es el cauchero, comerciante y explorador Isaías Fermín Fitzcarrald (1862- 1897), peruano con una visión que sobrepasaba toda teoría sobre la forma de conectar la Selva peruana desde Loreto hasta Madre de Dios.
El fundador de la ciudad de Puerto Maldonado, con la ayuda de sus socios brasileros comenzó sus expediciones con el ánimo de conectar rutas comerciales con Brasil, Sierra y Costa Peruana, rutas que incluso actualmente se usan para conexión ciudades de Importancia en nuestro país.
Todos estos testimonios históricos, llegaron por investigación al Sr. Arturo Reátegui González, empresario dedicado desde 1998 al Turismo y a la creación de Productos que sean viables y comercializables en el mercado turístico tanto nacional como internacional, con la Empresa Amazon World, ha desarrollado rutas que actualmente ya son vendidos en la Región Ucayali, Loreto y Huánuco.
Actualmente, estas rutas son enteramente comercial y de exploración de gas y petróleo (Camisea), así como la existencia de pueblos originarios (Machiguengas / Ashaninkas) haciéndolo viable los viajes de exploración para los expedicionarios.
Los expedicionarios, encabezados por Arturo Reátegui, están muy conscientes de todo lo que se puede lograr con este primer viaje, el cual marcará un hito en la historia del turismo en el Perú y sobre todo en la región Ucayali.
“Cabe resaltar que solo algunas instituciones locales (Municipalidad Provincial de Atalaya y la Municipalidad Distrital de Camisea) vienen apostando por este proyecto. La Dirección Regional de Turismo de Ucayali, es un aliado muy importante, aunque el Gobierno Regional de Ucayali, aún no decide el apoyo, pero lo que alienta es que el 90% de inversionistas privados se han involucrado en el proyecto, justamente creyendo en los resultados que tendrá extra expedición”, comenta Reátegui.