Con el temor de nuevos conflictos sociales que amenazan constantemente el turismo interno y con un receptivo que avanza en cámara lenta, recuperando apenas el 22% de las cifras prepandemia, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó el jueves pasado el “Plan de Emergencia del Sector Turismo” con el que busca mitigar la grave crisis que atraviesa esta actividad desde hace más de dos años, debido a la pandemia del Covid-19.
Sin embargo, en el sector hay cierto desencanto con este plan por la falta de fechas específicas para solucionar los problemas. En efecto, el documento del Mincetur plantea 5 líneas de acción con más de 30 medidas para la reactivación económica y financiera del turismo, pero no fija un cronograma de trabajo con los otros ministerios involucrados en el tema y mucho menos plazos para el cumplimiento de metas.
El plan de 17 páginas está plagado de ofrecimientos, promesas y buenas intenciones, pero nada en concreto. El Mincetur se compromete básicamente a “gestionar”, “fomentar”, “promover”, “impulsar”, “monitorear” y “acompañar”, cuando lo que se necesita es “aprobar”, “ordenar”, “desarrollar” y “ejecutar” la larga lista de acciones planteadas.
El plan de emergencia parece más un compendio de pliegos de reclamos presentados por los gremios y organismos del sector privado durante las mesas ejecutivas de turismo. Más allá de la buena voluntad del Mincetur por articular con otras carteras, no hay un mayor compromiso por parte del Ejecutivo. Esta opinión la comparten algunos gremios empresariales.
Uno de ellos es la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), cuyo presidente, Enrique Quiñones, ha advertido que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no tendría intención alguna de postergar la fecha de inicio del pago de los préstamos otorgados por el programa Reactiva Perú a las empresas turísticas, pese a ser una de las medidas formuladas en el plan del Mincetur.
En tanto, Comex Perú ha señalado que el plan de emergencia del Mincetur solo contiene medidas populistas, como bonos y exoneraciones tributarias, que no tendrán impacto real en el sector. “Este gobierno ha demostrado que es enemigo del sector turismo […] Los hechos nos muestran un escenario gris”, indicó el gremio.
Por su parte, Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), sostuvo que el plan publicado es “un medio logro” a la solicitud de todos los gremios de turismo, por lo que urge su puesta en marcha y se apruebe inmediatamente de la reprogramación de Reactiva.
“Esto, claro está, si el gobierno no desea ser testigo presencial de la quiebra de más de 25,000 empresas vinculadas al turismo y tener que enfrentar una nueva crisis social debido a las miles de personas que quedarían desempleadas. Se debe tener en cuenta que, a mayor turismo, mayor generación de empleos”, expresó el empresario.
En conclusión, si el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, quiere que su meta para este año se cumpla (llegada de un millón de turistas internacionales) debe imponer su autoridad en el gabinete y exigir que sus colegas del MEF, MTC, Cultura y Minsa entiendan de una vez por todas la crítica situación de nuestro sector y ejecuten el plan de emergencia.
Las empresas del sector requieren que se extienda el pago de Reactiva, que haya más créditos del FAE-Turismo, que se otorguen beneficios tributarios, que se levanten las restricciones en los aeropuertos, que PromPerú lance nuevas campañas de promoción, entre otras medidas. Basta de demagogia, de populismo y de eternas mesas ejecutivas, urgen acciones concretas para salvar al turismo.
La pelota está en manos del gobierno.
Juan Carlos Castro
Director General
TURIWEB
WhatsApp: 987761704
Correo: juancarlos@turiweb.pe
*Lee también: