La presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Huaral (Ahora Huaral), Rosa Elena Balcázar, destacó la iniciativa del Gobierno de ayudar a la actividad turística en su esfuerzo de recuperación económica, severamente afectada por la pandemia del Covid-19 que llevó al cierre de los negocios vinculados al sector.
Al respecto, saludó la decisión del Ejecutivo de trabajar, a través del Plan Copesco Nacional, en el restablecimiento de Las Shicras, templo contemporáneo a la Ciudad Sagrada de Caral, cuya antigüedad es de 4,800 años y es considerada hasta el momento como una de las civilizaciones más antiguas de América. Las Shicras está ubicado en el distrito de Aucallama, provincia de Huaral.
“Es importante en recuperar plenamente Las Shicras y convertirlo en un producto turístico, al igual que Rupak, santuario preincaico ubicado a 3,500 metros sobre el nivel mar, en la sierra de la provincia de Huaral”, manifestó la dirigente gremial, tras inaugurar el “VIII Festival del Chancho al Palo 2021” en compañía del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino.
Cabe recordar que Rupak se había convertido en el lugar más atractivo para los turistas nacionales y extranjeros en lo referente a Rutas Cortas de Lima, ya que antes de la pandemia del coronavirus venía siendo visitado por viajeros de diversos países.
Balcázar agregó que, en la temporada de lluvias (entre diciembre y marzo), turistas extranjeros, desafiando al peligro por inminentes huaycos, llegaban a Rupak, quedando maravillados por su arquitectura.
La titular de Ahora Huaral adelantó que Las Shicras podría quedar habilitada para su visita en abril del próximo año, siempre y cuando se cumpla con los trabajos establecidos en beneficio del turista nacional y extranjero.
Sobre Rupak, informó que los técnicos especialistas del Plan Copesco tendrán que determinar su puesta en valor y, por eso, en una mesa de trabajo con las autoridades de la comunidad campesina de Salvador de Pampas, lugar donde se ubica el santuario preincaico, se articularán los puntos para lograr el objetivo deseado por la población de la provincia de Huaral.
“Ya se hizo la primera visita, ya hay un diagnóstico situacional. Espero que se dé pronto la puesta en valor”, expresó Rosa Elena Balcázar.
SAFE TRAVEL Y MEGAPUERTO DE CHANCAY
Por otra parte, la presidenta de Ahora Huaral se refirió a la certificación “Safe Travel” que recibirían Huaral y Huaura a fines del presente mes.
Al respecto, declaró que ya se han validado todos los recursos turísticos y prestadores de recursos turísticos para determinar el sello “Safe Travel” de Huaral y Huaura.
“Esperamos que a fines de este mes se pueda obtener ese sello de certificación, que pondría a nuestra provincia ante los ojos del mundo”, afirmó.
Al ser consultada por las obras del megapuerto de Chancay y sus efectos en el desarrollo económico de Huaral, la empresaria reconoció que se debe mejorar en el servicio que se le da al visitante, teniendo en cuenta que no solamente serán turistas, sino también hombres de negocios que posiblemente pernoctarán en la jurisdicción.
“Se debe actuar más responsable en el tema de la formalización del sector. Hay que generar espacios seguros, destinos seguros y prestadores de servicios seguros. Es ahí donde se tiene que seguir trabajando”, expresó Balcázar.
Reveló que la provincia de Huaral posee oficialmente 30 prestadores de servicios turísticos, clasificados en diferentes categorías, pero hay más de 200 prestadores que laboran informalmente.
“Es importante la obra del megapuerto de Chancay ya que significará la llegada de nuevos turistas extranjeros que podrían ser altos ejecutivos y, por ende, tener que elevar la calidad del servicio que será exigido en su debido momento. Es el doble el esfuerzo que tenemos que hacer ante la nueva normalidad que vamos a enfrentar”, finalizó la empresaria huaralina.