Perú y consorcio mexicano suscriben contrato del proyecto PTAR Titicaca

El pasado 30 de octubre, en la sede de ProInversión, se concretó la suscripción del contrato de concesión del proyecto PTAR Titicaca entre el Estado Peruano, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y el concesionario mexicano Operadora Ecológica del Titicaca, con el cual se da inicio a la ejecución de la anhelada obra en vísperas del aniversario de Puno.

La suscripción del contrato de concesión se realizó con la presencia del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez; el viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka; el director ejecutivo (e) de ProInversión, Alejandro Arrieta; el representante del concesionario, Francisco Chozas, el embajador de México en Perú, Víctor Hugo Morales; así como los alcaldes provinciales de Puno, San Román, Juli, Yunguyo, Huancané, Lampa y Azángaro.

“La firma del contrato de concesión marca un hito en el desarrollo de la región Puno porque ayudará a reducir la cantidad de agua contaminada que recibe el lago Titicaca y a mediano plazo se podrá remediar la contaminación de sus orillas. Ello redundará en mejores condiciones sociales y de salubridad para la población”, comentó la directora especial de Proyectos de ProInversión, Karín Granda.

A partir de ahora, el Concesionario Operadora Ecológica del Titicaca será responsable de diseñar, financiar y construir los colectores primarios de alcantarillado, las estaciones de bombeo y las plantas de tratamiento de aguas residuales en Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho.

Una vez construida la infraestructura, se encargará de la operación y mantenimiento de dicha infraestructura por el resto de los 30 años de duración de la concesión. Dentro del contrato también está contemplada la obligación del Concesionario de operar y mantener la infraestructura colectores primarios, estaciones de bombeo y tratamiento de las aguas residuales de Azángaro, Huancané, Lampa y Yunguyo.


Este proyecto, a desarrollarse bajo la modalidad de Asociación Público Privada, establece que el Concesionario financiará la ejecución de las obras y, una vez concluidas y operando, el Estado Peruano le retribuirá los costos de la inversión en 15 pagos anuales, en soles y fijos. De manera separada se retribuirá los costos de operación y mantenimiento en función a la cantidad removida de contaminantes y sujeta a descuentos en caso no se cumplan con los niveles de servicio.

El proyecto PTAR Titicaca contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales que actualmente no reciben un adecuado tratamiento, favorecerá a la reducción de la contaminación del lago Titicaca y promoverá el aumento de las actividades económicas, como el turismo.

También es preciso recordar que el año pasado, el proyecto PTAR Titicaca fue reconocido como el Mejor Proyecto de Infraestructura Sostenible del Año, en el marco del 16° Premio Anual del Proyecto del Año Latinoamericano y del Caribe, organizado en EE.UU.

Cabe resaltar que PTAR Titicaca es la primera APP descentralizada en el sector saneamiento promovida por ProInversión, bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada.


Read Previous

Perú y Corea inician asistencia técnica del aeropuerto de Chinchero pese a críticas

Read Next

Mincetur inaugura centros de interpretación turística en Tumbes y Lima