Perú requiere descentralizar tráfico aéreo con al menos 5 ‘hubs’ regionales

El colapso de los principales aeropuertos del país: Jorge Chávez de Lima y Velasco Astete de Cusco (que operan más allá de su aforo), sumado al déficit de infraestructura en los demás terminales aéreos regionales limitan la capacidad de respuesta frente a situaciones fortuitas, como cancelaciones de vuelos por problemas climáticos y congestión de pasajeros en días festivos, tal como ocurrió el pasado 2 de enero.

Para muchos especialistas, esta situación demuestra que el modelo con el que se ha venido gestionando el crecimiento del tráfico aerocomercial en Perú ya no funciona, por lo que se requiere una gestión descentralizada y basada en al menos 5 aeropuertos regionales que operen como centros de conexiones o ‘hubs’ de vuelos nacionales e internacionales directos, sin que pasen por Lima, ubicados en puntos estratégicos de nuestro territorio como Piura, Chiclayo, Iquitos, Arequipa y Cusco.

Cabe recordar que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima trabaja a más del doble de su capacidad, con 22,1 millones de usuarios al año, y el aeropuerto Velasco Astete de Cusco lo hace en una situación similar, con 3,3 millones de pasajeros cada 12 meses; es decir, están colapsados frente el acelerado crecimiento de la demanda.

Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), entre el 2010 y el 2019, el número de viajeros que volaron dentro del país más que se duplicó, pasando de 5,4 millones de viajeros a 13,8 millones (y la cifra se multiplica por dos si se considera a los pasajeros internacionales).

Más aún, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima que para el 2037 deberían volar 39,4 millones de pasajeros dentro de nuestras fronteras. “Un avance así no se puede soportar con aeropuertos pequeños y menos si se centraliza todo en uno o dos de estos terminales”, afirmó Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), en declaraciones al diario El Comercio.


AEROPUERTOS REGIONALES

Los especialistas sostienen que es necesario potenciar los aeropuertos de provincias con mayor demanda y ubicación geográfica estratégicas, además de impulsar el tráfico aéreo que generan actividades económicas como inversiones y comercio exterior, pero fundamentalmente el turismo en sus diversos segmentos, más allá del vacacionista, sino también a los viajeros corporativos y de reuniones.

Proponen para el aeropuerto de Cusco, en tanto culmine la construcción del nuevo terminal aéreo de Chinchero (dentro de 5 años), ampliar los horarios de operación hasta la medianoche o la madrugada, para lo cual ya tiene los permisos habilitados. Sobre la oposición de los vecinos al aeropuerto, el presidente de la Cámara Regional de Turismo del Cusco, Carlos Milla, opina: “Debemos cambiar el chip con el que estamos viendo el crecimiento del Cusco, porque de esa mejora dependemos todos”.

También destacan que, actualmente, el Velasco Astete opera 10 destinos de manera directa: seis nacionales (Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado, Pisco, Trujillo e Iquitos) y cuatro internacionales (La Paz y Santa Cruz, en Bolivia, Santiago de Chile y Bogotá, en Colombia). Pero, por su potencial, debería conectarse con Brasil, Estados Unidos y mercados de larga distancia.

Entre tanto, la expansión de la oferta ‘low cost’ en el país ha permitido que Arequipa también gane vuelos internacionales. Hoy se conecta con Santiago de Chile, gracias a JetSmart, aerolínea que estaría evaluando enlazar con Buenos Aires (Argentina). Además, en el sector se espera que la Ciudad Blanca retome sus conexiones directas con Bolivia (que en 2015 ya eran operadas por Amaszonas).

Y hacia el otro extremo del territorio nacional, Chiclayo e Iquitos han logrado, en distintos períodos, conectarse ‘sin escalas’ con algunas metrópolis del exterior. Ambas se han enlazado con Ciudad de Panamá vía Copa Airlines, gracias a un acuerdo de cooperación firmado entre el Estado Peruano y esta aerolínea, para facilitar dichos vuelos. Primero se hizo en Iquitos, pero la ruta no logró despegar. Luego, la alianza apostó por Chiclayo, y la conexión sigue en actividad.

Según el diario El Comercio, ambos destinos tienen planes ya elaborados para conectarse internacionalmente. Para Iquitos, siempre ha estado latente la posibilidad de que recupere su vuelo con Miami (que fue operado por la fenecida Faucett, en los 90), mientras que, hace un quinquenio, Star Perú promovió una red de rutas transfronterizas que unan Chiclayo con ciudades del Ecuador, como Quito o Guayaquil. En ese momento hubo conversaciones, pero no llegaron a buen puerto. Sin embargo, el plan está y el desarrollo del turismo binacional en esta zona ya va logrando los números que hacen falta para hacer viable esas operaciones.

Precisamente, acuerdos como los rubricados con Copa hacen falta para que más aerolíneas apuesten por nuestros ‘hubs’ regionales, señala la socia del estudio Olaechea, María Eugenia Yábar, quien es especialista en el sector aerocomercial. “Antes [estas alianzas] ya han probado su eficacia, como cuando hace cuatro años convencieron a Air France de volver a conectar el Perú con París”, puntualizó.

*Lee el artículo original del diario El Comercio:

¿Congestión en el Jorge Chávez? Llegó la hora de los aeropuertos regionales


Read Previous

Restablecen salida de trenes de Ollantaytambo a Machu Picchu tras suspensión temporal

Read Next

Más de 26 millones de pasajeros nacionales y extranjeros viajaron por avión en 2019