Perú perdió S/ 811 millones en ingresos por turismo y hotelería durante el 2020

El desplome de la actividad turística en 2020, por el impacto negativo de la pandemia del Covid-19, representó una pérdida de S/ 811 millones para la economía peruana, debido a la menor recaudación en los servicios de turismo y hotelería, según el último reporte de Sunat.

Turiweb analizó las cifras oficiales que revelan una reducción de 48% en el ingreso de divisas generadas por ambas actividades, pasando de S/ 1,716 millones en 2019 a S/ 905 millones en los últimos doce meses. Esta es la peor caída del año fiscal 2020, superada solo por el sector pesca que cerró con una disminución de -49%.

“En 2020 se recaudaron S/ 93,128 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), alcanzando una presión tributaria estimada de alrededor de 13,2%. Dicho importe representó S/ 17,634 millones menos que en 2019. Este monto equivale a una contracción de 17.4%”, indica el informe de Sunat.

En términos generales, señala que el desempeño de la recaudación del año 2020 estuvo marcado principalmente por la menor actividad económica generalizada en comparación con el 2019, producto de las medidas de inmovilización obligatoria ante la pandemia. “Cabe señalar que, desde el tercer trimestre, se observó una recuperación gradual explicada por la reanudación progresiva de algunas actividades económicas”, explicó.


*Haz clic sobre la imagen para ampliar:


IMPUESTO DE PROMOCIÓN Y CASINOS

Al cierre de 2020, la recaudación fiscal por el Impuesto Extraordinario de Promoción Turística alcanzó los S/ 65.2 millones, cifra menor en 69.4% con respecto al año anterior, cuando el monto llegó a S/ 210.7 millones. Cabe señalar que gran parte de dicho fondo está destino a financiar las acciones de promoción turística de PromPerú.

Adicionalmente, Sunat recaudó el año pasado S/ 69.3 millones por concepto de Impuesto a los Juegos de Casino y Tragamonedas, monto inferior en 77.9% comparado con el 2019, cuando se captó casi S/ 310 millones.

AGENCIAS, AEROLÍNEAS Y HOTELES

Por otra parte, el INEI indicó que, en el periodo enero – noviembre de 2020, el sector de agencias de viajes y operadores turísticos decreció en 74%. En el caso de las agencias, se vieron afectadas por la paralización del sector turismo a nivel nacional e internacional debido a las restricciones de viajes, cierre de fronteras y aeropuertos, por la crisis sanitaria desde mediados de marzo 2020.

“Sin embargo, por la paulatina reactivación económica se dio un leve reinicio de las actividades turísticas con aforo restringido y reducidas visitas a centros turísticos y recreacionales. De la misma forma, los operadores turísticos se vieron afectados por la paralización y la menor afluencia de turistas”, explicó el ente estatal.



Respecto al transporte de pasajeros por vía aérea, el INEI dijo que la caída del sector entre enero y noviembre de 2020 fue de 61%, afectado por el cierre temporal de los aeropuertos tanto para vuelos nacionales como internacionales, “medidas que fueron adoptadas para frenar la expansión de coronavirus, pero que a noviembre 2020 se contó con el reinicio parcial en algunas rutas de vuelos internacionales”.

En tanto, el transporte terrestre de pasajeros se contrajo en -27% y de carga en -12%. “El de pasajeros debido a las medidas de restricción de movilización, cierre temporal de establecimientos, entre otras medidas preventivas de propagación del Covid-19, y el de carga debido a la menor demanda de servicios en sectores como minería, comercio y manufactura”, precisó.



Mientras que el sector alojamiento y restaurantes registró, en el periodo enero-noviembre de 2020, una disminución de -53%, sustentada en la menor actividad del subsector restaurantes en -49% y del subsector alojamiento en 76%.

“El subsector restaurantes registró una variación acumulada de -49%, determinada por la menor actividad de sus cuatro grandes componentes, en el marco de la emergencia sanitaria y aislamiento social que se aplica en el país desde el 16 de marzo 2020”, explicó el INEI.

“El grupo de restaurantes se redujo en -50.5%, por menor actividad en los rubros de pollerías, restaurantes, comidas rápidas, chifas, café restaurantes, cevicherías, restaurantes turísticos y comida criolla, debido al cierre de sucursales, reducido aforo y menos horas trabajadas. Así también, los negocios de carnes y parrillas, sandwicherías, heladerías, comida internacional, pizzerías y dulcerías presentaron baja por la menor fluidez de clientes a consecuencia de la pandemia del Covid-19”, puntualizó.



Read Previous

Sky Airline reinició sus vuelos en ruta interregional Cusco – Arequipa

Read Next

Videoclip animado de estudio peruano Apus es un éxito en Youtube