Perú exigiría a viajeros prueba molecular y vacunación completa desde el 20 de setiembre

El Gobierno peruano prorrogó por 31 días más, contados a partir del 1 de octubre, el estado de emergencia nacional declarado por la pandemia del Covid-19. Asimismo, modificó las normas de bioseguridad vigentes dentro del territorio nacional (toque de queda, aforos y otras restricciones), así como las regulaciones para el ingreso de personas al país.

Al respecto, el Ejecutivo dispuso mediante Decreto Supremo Nº 152-2021-PCM, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, que a partir del lunes 20 de setiembre los viajeros procedentes del exterior deben presentar una prueba molecular (PCR), con resultado negativo no mayor a 72 horas antes de su embarque, y haber completado las respectivas dosis de vacunas según las exigencias del país donde se vacunó.

“Los peruanos, extranjeros residentes y extranjeros no residentes cuyo destino final sea el territorio nacional, en calidad de pasajeros e independientemente del país de procedencia, deben contar con una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 72 horas antes de abordar en su punto de origen y haber completado las respectivas dosis de vacunas según las exigencias del país donde se vacunó. Aquellas personas que muestren síntomas al ingresar a territorio nacional ingresan a aislamiento obligatorio, según regulaciones sobre la materia”, precisa la norma.

Ratificó también la suspensión, hasta el 3 de octubre de 2021, del ingreso a territorio nacional de extranjeros no residentes procedentes de Sudáfrica, o que hayan realizado escala en dicho país los 14. “Los peruanos y extranjeros residentes que ingresen al territorio nacional provenientes de la República de Sudáfrica, o que hayan realizado escala en este lugar, realizarán cuarentena obligatoria en su domicilio, hospedaje u otro centro de aislamiento temporal por un periodo de 14 días calendario, contados desde el arribo al territorio nacional”, indicó.

Asimismo, el gobierno informó que no hay provincias clasificadas en alerta extremo y muy alto frente al Covid-19. En tanto, en el nivel de alerta sanitario alto figuran Oxapampa y Satipo, mientras Lima y Callao, junto a las otras provincias del territorio nacional aparecen en moderado.

En ese sentido, actualizó las restricciones y aforos permitidos para diversas actividades económicas conforme a los nuevos niveles de alerta nacional.

*Para más información, descarga la norma en el siguiente link:

DECRETO SUPREMO Nº 152-2021-PCM


Read Previous

Apavit critica medida del gobierno que exigiría vacunación completa a pasajeros

Read Next

Ministro Sánchez se va de viaje una semana y deja al turismo sin viceministro desde hace 23 días