Perú escala 2 posiciones en ranking mundial de competitividad turística 2019 [INFORME]

Pasó al puesto 49 en índice global y quinto en Latinoamérica.

Seguridad e infraestructura siguen siendo nuestras debilidades.


Turiweb tuvo acceso al Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2019 elaborado por el World Economic Forum (WEF), documento bienal que mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible del sector, lo que a su vez contribuye al desarrollo y la competitividad de un país. En el ranking global, Perú ocupa el puesto 49 de 140 países evaluados.

El estudio revela que nuestro país subió dos posiciones con respecto al último análisis: pasó del puesto 51 en 2017 al 49 en 2019, manteniendo así una tendencia creciente pues en 2015 se ubicó en la casilla 58 y 73 en 2013. Además, es uno de los cinco países latinoamericanos mejor rankeados.

En efecto, México es el primer latinoamericano en aparecer en la extensa lista (puesto 19), seguido de Brasil (32), Costa Rica (41), Panamá (47) y Perú (49). Por detrás se sitúan Argentina (50), Chile (52), Colombia (55), Ecuador (70), República Dominicana (73), Uruguay (74), Bolivia (90), Nicaragua (91), Honduras (94), Guatemala (99), El Salvador (108), Paraguay (109) y Venezuela (117).

Cabe señalar que el ranking 2019 es liderado por España, que se mantiene como líder mundial en competitividad turística por tercer año consecutivo, seguido de Francia, Alemania y Japón, mientras que el Reino Unido experimentó un ligero retroceso cediendo el quinto puesto a Estados Unidos. Completan el Top 10: Australia, Italia, Canadá y Suiza.


COMPETITIVIDAD REGIONAL

Tal como se refiere líneas arriba, México es el primer país de Latinoamérica en competitividad turística, seguido de Brasil, Costa Rica, Panamá y Perú, según el análisis regional del Foro Económico Mundial (WEF).

Al respecto, el informe señala que la región de las Américas mejoró su desempeño en competitividad de Viajes y Turismo desde la última edición del informe en 2017; sin embargo, sigue dominada por un puñado de grandes economías, con Estados Unidos, Canadá, México y Brasil como los países con mejores puntajes y representando la mayor parte de la industria turística regional. “En consecuencia, muchos actores regionales necesitan continuar mejorando en competitividad para beneficiarse de su proximidad a mercados más grandes”, sugiere WEF.

Por su parte, Sudamérica tiene un puntaje ligeramente menor que el promedio de América del Norte y Central, pero mejoró su competitividad a un ritmo mucho más rápido. La subregión tiene la calificación más alta de recursos naturales en el mundo y posee ricos activos culturales, incluida una fuerte tradición deportiva y de entretenimiento, además de infraestructura de servicios turísticos, apertura internacional y buena competitividad en términos de precios.

Sin embargo, dadas estas fortalezas, América del Sur tiene aún una economía de Viajes y Turismo relativamente pequeña, debido a la baja llegada de turistas internacionales y su dependencia de los mercados turísticos domésticos.

“Esto puede deberse a la infraestructura de transporte aéreo y terrestre poco desarrollada de Sudamérica, que socava la accesibilidad, siendo la infraestructura terrestre la mayor desventaja de la subregión en relación con el promedio mundial”, explica el organismo internacional, tras destacar que Bolivia y Brasil mejoraron su competitividad en la mayoría de los pilares analizados.


PERÚ: COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

Sobre nuestro país, el informe del Foro Económico Mundial (WEF) destaca que Perú es el que más ha mejorado respecto a la competitividad de precios, aunque en ese aspecto Colombia sigue a la cabeza por su oferta hotelera. Asimismo, subraya que Perú está entre los 20 primeros países con más recursos naturales y culturales junto con Argentina y Colombia, entre otros.

Este año, Perú mejoró 2 posiciones en el ranking mundial, del puesto 51 al 49, y también logró un ligero aumento de su puntuación global (de 4 a 4.2) en los 14 pilares y 90 indicadores individuales analizados por WEF, basados en cuatro pilares: entorno propicio para el sector, políticas adecuadas, infraestructura de servicios, recursos naturales, culturales y viajes de negocios.

Así, el informe revela que nuestras fortalezas son: apertura internacional (puesto 8 y con una puntuación de 4.5, siendo 7 la calificación máxima); recursos naturales (13 / 4.7); recursos culturales y viajes de negocios (27 / 3.1); infraestructura de servicios turísticos (31 / 5.3); y sostenibilidad ambiental (47 / 4.4).

También refiere que ha habido cierto avance en: infraestructura de transporte aéreo (68 / 2.8); priorización política del sector (72 / 4.7); recursos humanos y mercado de trabajo (72 / 4.6); competitividad de precios (82 / 5.3).

Entre las debilidades figuran: seguridad turística (118 / 4.7); infraestructura terrestre y portuaria (107 / 2.5); entorno empresarial (100 / 4.1); disponibilidad de TIC (95 / 4.1); salud e higiene (93 / 4.9); y competitividad de precios (82 / 5.3). Cabe precisar que, con respecto a este último punto, Perú mejoró con respecto a 2017, pues escaló 45 puestos en el ranking.

Finalmente, el informe indica que Perú recibe poco más de 4 millones de turistas internacionales, que generan divisas por US$ 3,710 millones, con un gasto promedio por viajero de US$ 920. El sector Viajes y Turismo genera ingresos por US$ 8,522 millones y aporta el 3.7% del PBI nacional.


*Los siguientes cuadros grafican el análisis de WEF sobre la competitividad turística de Perú:


Read Previous

Indecopi multa con S/ 16,800 a Amazon Trek por vulnerar derechos de consumidores

Read Next

España, Francia y Alemania lideran ranking mundial de competitividad turística