El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó el “Plan Estratégico Regional de Turismo de Puno 2021 – 2026”, que sentará las bases para impulsar una actividad turística sostenible y competitiva en la región.
Su elaboración fue un proceso liderado por el Gobierno Regional de Puno, con el acompañamiento del Mincetur y en cooperación con los gremios privados, entidades del sector público, representantes del sector académico y la sociedad civil vinculada al turismo de la región.
“Este documento es el principal instrumento de planificación y gestión, y establece los lineamientos para el desarrollo de la actividad turística en Puno, con acciones retadoras que deberán implementarse durante los próximos cinco años. Todo ello, alineado al Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur)”, indicó el Mincetur.
Como resultado del proceso implementado, el Pertur Puno al 2026 incorporó 4 objetivos estratégicos, 13 estrategias y 38 acciones estratégicas, además de la identificación de 31 propuestas de inversiones en turismo entre proyectos e ideas de proyectos en turismo para la región Puno.
El diagnóstico realizado consideró elementos como demanda, producto turístico, segmentos de turismo, facilidades para el turismo, promoción, comercialización, gestión del turismo y análisis de la competencia. De esta manera, se focalizaron cuatro Zonas de Desarrollo Turístico que generan una motivación y desplazamiento de la demanda turística: Norte y Sur de Puno; Fronteriza Yunguyo; Noreste, Noroeste y Amazónica; e Interoceánica Sur.
“Por ello, la visión regional al 2026, es lograr que Puno sea reconocida a nivel nacional e internacional por ser un destino turístico sostenible, competitivo, diversificado y bioseguro. También, que sea una región líder en turismo cultural y natural, estratégicamente posicionada y articulada a los mercados globales, teniendo al turismo como uno de los ejes fundamentales del desarrollo regional”, señaló el ministerio.
“Adicionalmente, que ofrezca productos y experiencias turísticas innovadoras vinculadas a los segmentos de naturaleza, cultura y folclore, con servicios turísticos de calidad, con un modelo de gobernanza pública-privada eficiente y eficaz con capacidad de gestión y valores, que promueven y desarrollan la reactivación del turismo en forma planificada y concertada junto con una población heredera de culturas ancestrales, con conciencia turística y ambiental, que mejora la calidad de vida”, agregó.
LEY DEL ARTESANO
El Mincetur también presentó en Puno la traducción de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley N° 29073) a las lenguas originarias quechua y aimara. Como se sabe, el marco normativo de la actividad artesanal es poco conocido entre las poblaciones originarias del país, por ello la importancia de este documento.
La traducción y difusión de la Ley N° 29073 a estas lenguas posibilitará que artesanos de pueblos originarios tengan mayor interés por conocer sus derechos, saber cómo acceder a los beneficios que brinda el Estado peruano en materia de artesanía, reforzar su identidad, visibilizar sus productos artesanales y articularlos al turismo.
El Mincetur señaló que los artesanos hablantes del quechua y aimara constituyen un importante grupo poblacional ubicado en Puno, Cusco, Apurímac, Moquegua y Tacna, que superan los 8500 registrados en el RNA, lo que hace relevante el fomento de la actividad artesanal, empleado como medio el uso de las lenguas originarias.