En cumplimiento de su función supervisora y fiscalizadora, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) determinó durante el 2019 la existencia de incumplimientos por parte de las empresas concesionarias que ameritaron la imposición de sanciones y penalidades por la suma de S/ 23,864,357.
La Jefatura de Fiscalización de Ositran atendió 72 expedientes sancionadores, de los cuales 8 concluyeron en sanciones consentidas por S/ 1,665,594 y 40 expedientes de penalidades, de los cuales 24 concluyeron en penalidades firmes por S/ 22,198,763, impuestas a un total de 7 empresas concesionarias.
Del total de expedientes sancionadores y de penalidades concluidos, 40.6% corresponden a la infraestructura de aeropuertos (S/ 9,7 millones), 46.8% a la infraestructura de puertos (S/ 11,2 millones) y 6.3% a la infraestructura de redes viales y ferrovías (S/ 1,5 millones).
Según Ositran, los sectores supervisados que recibieron el mayor número de sanciones y penalidades fueron las empresas concesionarias de puertos y aeropuertos. “El sector portuario registró 6 sanciones y 9 penalidades, el aeroportuario 1 sanción y 12 penalidades, en red vial 0 sanciones y 2 penalidades; y en vías férreas 1 sanción y 1 penalidad”, detalló.
“El monto total recaudado por las penalidades se utilizará para indemnizar al concedente, en este caso el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), por los incumplimientos contractuales incurridos por los concesionarios de las infraestructuras de transporte de uso público”, indicó el organismo regulador.
RECLAMOS
Ositran también informó que las entidades prestadoras supervisadas recibieron, en primera instancia, 12,314 reclamos de los usuarios durante el 2019, lo que equivale a un incremento del 46.8% con respecto al 2018 (8,388).
“Cuando el usuario de una infraestructura de transporte de uso público presenta algún inconveniente con la prestación de los servicios que brindan las entidades prestadoras (empresas concesionarias, Corpac y Enapu), puede presentar su reclamo en primera instancia ante la empresa que brindó el servicio”, explicó.
“Según la complejidad del caso, la empresa tiene un plazo máximo de 30 días para resolver el reclamo. Si el usuario no está conforme con lo resuelto, podrá acudir al Ositran a través de un recurso de apelación para resolver en segunda y última instancia”, agregó.
De acuerdo con la información reportada por las entidades, el 81.7% (10,060) de reclamos se registró por disconformidades con los servicios de la Línea 1 del Metro de Lima y Callao, el 10.3 % (1,272) por problemas de los servicios aeroportuarios, el 4.8 % (589) referidos a inconvenientes en los servicios de la infraestructura portuaria y el 3,2% (393) por problemas vinculados a la red vial.
En el caso de la infraestructura aeroportuaria, la mayor cantidad de reclamos presentados (74.4%) están vinculados a la calidad en la prestación de este servicio, mientras que, en el caso de la infraestructura portuaria, los inconvenientes corresponden a daños o pérdidas en perjuicio de los usuarios (47.2%) y en la red vial, la mayor cantidad de reclamos (33.3%) es por la facturación o cobro.
Ositran supervisa 32 contratos de concesión en infraestructuras de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas- incluidas las líneas 1 y 2 de Metro de Lima y Callao-, 3 de aeropuertos y 1 de vías navegables.