Obras del aeropuerto de Chinchero iniciarán en febrero sin estudio de impacto patrimonial

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, anunció que en el primer trimestre de 2021 iniciará la ejecución de tres proyectos emblemáticos para su región: la Vía Expresa, el hospital Antonio Lorena y el Aeropuerto Internacional de Chinchero; en este último caso, dijo que las primeras obras empezarán como máximo a mediados de febrero.

Esta fecha fue confirmada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), tras precisar que la etapa 1 de obras preliminares, que comprende el movimiento de tierras en el 90% del área del proyecto, empezará en febrero; mientras que la etapa 2, correspondiente a las obras principales (construcción del terminal aéreo y la pista de aterrizaje) comenzará en junio próximo.

Sin embargo, las obras iniciarán sin que exista aún el estudio de impacto patrimonial (EIP) solicitado por la Unesco, con el fin de determinar los posibles daños que ocasionaría el proyecto en el Santuario Histórico de Machu Picchu, el Qhapaq Ñan (Camino Inca) y la ciudad de Cusco, sitios listados como patrimonio mundial.


(Foto: El Comercio)

DESARROLLO DEL PROYECTO

A la fecha, el proyecto de construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero se encuentra a la espera de que culmine la revisión del estudio definitivo de ingeniería (EDI) y su conversión en expediente técnico para la licitación de los trabajos de ejecución y supervisión de obras. Este proceso está a cargo de la oficina surcoreana de gestión de proyectos (PMO) y el plazo vence en enero de este año.

Fuentes del MTC informaron al diario El Comercio que, a la fecha, la PMO no ha publicado la adjudicación del postor para el movimiento de tierras, aunque “la firma del contrato está prevista para enero del 2021”. “[Sobre el] valor referencial de la obra, este asciende aproximadamente a US$ 145 millones, sin incluir IGV”, indicaron.

Según dicho medio, seis empresas habrían presentado sus propuestas: FCC S.A.; China Harbour Engineering Company Ltd. (CHEC); CRCC Perú; MOTA Engenharia e Construcao S.A.; Constructora Santa Fe Ltda; y Consorcio Chinchero (Hyundai Engineering y HV Contratistas).

Respecto a las obras principales que, según el cronograma modificado del proyecto, empezarían en junio próximo, el MTC reveló que tiene “una lista corta” de postores como parte de la etapa de precalificación, “quienes en febrero presentarán su propuesta técnico-económica”. Los trabajos se extenderán hasta setiembre de 2024 y luego el aeropuerto se pondrá en funcionamiento hacia junio del 2025.


(Foto: El Comercio)

IMPACTO PATRIMONIAL

Cabe recordar que, en julio de 2018, la Unesco envió una carta al Gobierno peruano para solicitar el estudio de impacto patrimonial (EIP) del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto de Chinchero. El plazo de entrega vencía en agosto de ese año, pero el Ministerio de Cultura solicitó en setiembre una prórroga para presentar el documento, subrayando que en los proyectos de evaluación arqueológica (PEA) y de monitoreo permanente (PMA) “no se hallaron evidencias culturales” en el terreno.

En febrero de 2020, El Comercio reveló los resultados de los dos EIP que encargó el MTC para medir la posible afectación en Machu Picchu y el Qhapaq Ñan, donde se contabilizaron hasta 60 impactos identificados sobre ambos sitios arqueológicos; de ese total, 39 fueron calificados como negativos, es decir, el 65% generaría algún tipo de afectación al patrimonio.

Ambos documentos fueron enviados al Ministerio de Cultura para su análisis y evaluación, tras lo cual se decidió contratar a expertos internacionales para el desarrollo de un EIP concluyente que debía ser remitido a la Unesco.

Al respecto, el MTC dijo que este documento ya fue encargado a la PMO en diciembre último por un monto de US$ 780.000, pero no precisó cuándo lo concluirán y remitirán. “Cuando se le preguntó al ministerio por qué se licitaban obras en Chinchero sin tener los resultados del EIP ni el visto bueno de la Unesco, no hubo respuesta”, indicó El Comercio.

José Hayakawa, presidente de Icomos Perú, consideró que iniciar cualquier obra en Chinchero, cuando el EIP todavía no se ha puesto a consideración de la Unesco, “es un sinsentido” y “una decisión sin sustento técnico”.

Para el alcalde distrital de Chinchero, Héctor Cusicuna, el proyecto aeroportuario es un anhelo de su pueblo que debe ser concretado por el gobierno de Francisco Sagasti y del entrante, ya que representa una posibilidad de desarrollo. Agregó que las comunidades campesinas de su jurisdicción han renovado sus directivas, y estas han reafirmado su compromiso de apoyar la construcción del AICC.



Read Previous

Invertirán más de S/ 1,400 millones en aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura

Read Next

Osiptel reanuda atención presencial en Áncash, Junín, Loreto, Piura y Puno