National Geographic financia investigación sobre humedales en Lima, Tumbes y Puno

National Geographic Society financia una investigación científica en los humedales de los Pantanos de Villa (Lima), los Manglares (Tumbes) y el Lago Titicaca (Puno), que evaluará la presencia de metales tóxicos y microorganismos resistentes a antibióticos, así como el impacto del cambio climático, represas, agricultura y acuicultura.

Las evidencias preliminares sugieren hasta ahora que vienen siendo afectados por diversas actividades industriales y el crecimiento urbano descontrolado, señaló Oscar Aguinaga, profesor de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

“Los humedales son superficies terrestres cubiertas de agua de forma temporal o permanente, representan un ecosistema importante con una biodiversidad única y brindan muchos recursos en beneficio para el medio ambiente y el ser humano”, remarcó.

Perú cuenta con 13 humedales reconocidos en la lista del Convenio de Ramsar —un entendimiento de varios países que protege los humedales de importancia internacional y fomenta el uso sostenible de sus recursos—, que en conjunto tienen una superficie de 6’784,041 hectáreas.

El especialista en biotecnología ambiental de la UPCH mencionó que, a pesar de tener esta categoría, los Pantanos de Villa, los Manglares de Tumbes y el Lago Titicaca se encuentran contaminados. “Existe información previa a nuestra investigación que evidencia el ingreso de efluentes contaminados con diversos tóxicos provenientes de casas, camales e industrias a estos lugares”, reveló.

Señaló que se hacen las gestiones para desarrollar un estudio con alto rigor científico para una verdadera comprensión del problema. Sin los humedales, las ciudades tienen que gastar más dinero para tratar el agua para los habitantes, las inundaciones son más devastadoras para las comunidades cercanas, los animales son desplazados o desaparecen y los suministros de alimentos se interrumpen, al igual que los medios de subsistencia.

Los resultados de la investigación serán difundidos a los diversos beneficiarios locales para un mejor manejo ambiental por parte de todos los involucrados.

Los otros humedales considerados en la lista del Convenio de Ramsar son la Reserva Nacional de Paracas (Ica), Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto), Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa), Reserva Nacional de Junín.

Además, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Cajamarca), Manglares de San Pedro de Vice (Piura), complejo de humedales del Abanico del Río Pastaza (Loreto) y el humedal de Lucre-Huacarpay (Cusco).


Read Previous

JetSmart unirá Lima y Antofagasta con dos vuelos semanales desde marzo de 2020

Read Next

Ministerio de Cultura dictó ciclo de conferencias sobre el Qhapaq Ñan en Tacna