Un equipo técnico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viajará a Juliaca, en los próximos días, para reunirse con los representantes de las zonas colindantes del aeropuerto Inca Manco Cápac, en Puno, y explicarles los beneficios e importancia de la ampliación del terminal aéreo.
El sector, a través de la Dirección de Disponibilidad de Predios, ha logrado la adquisición de terrenos a nivel nacional para la ejecución y ampliación de diversos aeropuertos. En ese escenario, ha reconocido y ha pagado a los afectados de acuerdo a ley.
El pasado 11 de diciembre, funcionarios de las dependencias competentes del MTC se reunieron con los representantes de las urbanizaciones que se encuentran en las zonas colindantes del citado aeropuerto para escuchar las preocupaciones de la población.
Ellos consideran que se estaría afectando a 10 mil personas que viven en esa zona. Sin embargo, el sector precisó que, hasta el momento, se ha identificado que aproximadamente cuatrocientos predios estarían afectados en la ampliación del terminal aéreo.
Es importante resaltar que el aeropuerto de Juliaca cuenta con un Plan Maestro de Desarrollo (PMD) que estable el área de máximo desarrollo de la infraestructura aeroportuaria. Además, el concesionario Aeropuertos Andinos del Perú ha presentado una propuesta de actualización del mencionado plan, el cual se encuentra en evaluación por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
MÁS CONTROL
Los equipos técnicos del MTC, como parte del proceso de evaluación y conjuntamente con el Concesionario, han realizado visitas de inspección a la zona del aeropuerto, con el objetivo de advertir los diferentes impactos que conllevaría la aprobación de la actualización del PMD.
Tras las evaluaciones y visitas de inspección que se realicen, se podrá precisar las áreas necesarias para la ampliación del aeropuerto de Juliaca, teniendo en cuenta las dimensiones mínimas que exige la normativa nacional e internacional.
El cumplimiento de las normativas, además de garantizar la seguridad operacional del aeropuerto de Juliaca, permitirá que el mencionado aeropuerto obtenga la certificación internacional, lo cual desencadenaría el ingreso de nuevas aerolíneas al referido aeropuerto, fomentándose una mayor competencia y con ello una reducción en los precios de los pasajes aéreos, beneficiando a la población de la ciudad de Juliaca y de las ciudades circundantes a la misma.
CRONOLOGÍA
El 5 de enero de 2011 se suscribió el Contrato de Concesión entre Aeropuertos Andinos del Perú S.A. y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. El objeto de esta concesión, es administrar infraestructura de transporte aéreo del Segundo Grupo de Aeropuertos. El concesionario se encarga del diseño, construcción, mejoramiento y explotación, por un periodo de 25 años.
Un problema recurrente en los aeropuertos del país es la rápida instalación de viviendas precarias alrededor de los aeropuertos y su posterior consolidación como asociaciones de vivienda, asentamientos humanos y otros. El Aeropuerto de Juliaca fue construido en las afueras de la ciudad, iniciando sus operaciones en 1959.