Cinco aportes para su segunda etapa, incluyendo nuevo Viceministro de Turismo.
Superada la turbulencia política tras el cierre del Congreso más obstruccionista de las últimas décadas, el presidente de la República y su nuevo gabinete tienen la vía libre para reencauzar al Perú por la senda del crecimiento económico y recuperar el tiempo perdido, de cara al Bicentenario. Ya no hay excusa que valga.
En nuestro ámbito, el gobierno de turno tiene una deuda que saldar con el sector turismo, pues está clarísimo que no se cumplirán las metas trazadas, primero, por Pedro Pablo Kuzcynski y, posteriormente, por Martín Vizcarra, quienes prometieron duplicar la llegada de turistas internacionales al 2021. Por el contrario, los números están en retroceso desde el año pasado (Machu Picchu es un caso alarmante), aunque las cifras oficiales intenten maquillar esta tendencia a la baja.
Si bien la ratificación de Edgar Vásquez como titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha sido saludada por los gremios privados de turismo (como exige el protocolo), para muchos en el sector –y me incluyo entre ellos– la permanencia del ministro es motivo de dudas, por su mayor inclinación hacia el rubro exportador, escasos resultados en turismo y una desaceleración que se ha acentuado desde que asumió la cartera en diciembre de 2018.
Pese a ello, coincido en que su continuidad ha sido la mejor opción para el sector, teniendo en cuenta el poco tiempo que le queda al actual gobierno. Por esta razón, resulta una imperiosa necesidad que el ratificado titular del Mincetur optimice su gestión, más allá de convocar mesas de trabajo con los gremios, repartir Pertures a las regiones, acompañar al presidente Vizcarra en sus giras oficiales y posar para la foto.
Dicho todo esto, me permito extender al ministro Vásquez cinco recomendaciones que, a mi juicio, debería ejecutar con urgencia en esta nueva etapa al frente del Mincetur, pues resumen la opinión y el reclamo compartido de otros amigos del sector con los que pude conversar previamente:
1- Señor ministro, por favor: Cambie de Viceministro de Turismo. El actual, José Vidal Fernández, no ha hecho una buena gestión y es criticado por su desconocimiento del sector: sin estudios en turismo, sin experiencia en gestión turística pública ni privada y, peor aún, con serios cuestionamientos a su labor cuando dirigía el Plan Copesco Nacional.
En reemplazo, designe a un profesional con credenciales en el sector, con una trayectoria impecable y lejos de procesos judiciales, con experiencia y conocimientos técnicos en turismo, con capacidad de gestión y un perfil más ejecutivo. Candidatos hay de sobra, tanto en la actividad privada como en la academia y dentro del propio Mincetur. Consulte, confíe y promueva la meritocracia.
*Lee también: Viceministro José Vidal es cuestionado por malas obras del Plan Copesco
2- Señor ministro, por favor: Empodere a los gremios privados nacionales y regionales en la lucha contra la informalidad y la inseguridad turística, serán sus mejores aliados. Permita que ellos coordinen y hasta lideren las acciones multisectoriales de fiscalización de los servicios turísticos, aprovechando su conocimiento de la actividad y fortaleciendo su institucionalidad. Delegue responsabilidades al sector empresarial, para que acompañen a las Dircetures, Indecopi, Sutran, Cultura y Sernanp en los operativos que realizan a nivel nacional. Articule con ellos y flexibilice la normatividad.
Selle alianzas y acuerdos estratégicos con los gremios para que asuman como suyas las campañas de sensibilización y seguridad turística, formalización y capacitación empresarial, turismo social, etc. Apoye las iniciativas de certificación del sector privado y disponga que las reuniones de trabajo sean semanales, con resultados medibles y cuantificables. No más reuniones solo para la foto, necesitamos acciones concretas ya.
3- Señor ministro, por favor: Exija a los gobiernos regionales y locales que inviertan más en turismo, no puede ser que los recursos que destinan a infraestructura turística representen menos del 1% de su presupuesto anual. Haga que ese incremento figure textualmente en los respectivos Planes Regionales de Turismo (Pertures), que su propio despacho ha elaborado y entregado.
Verifique que los compromisos de inversión sean los prioritarios para la jurisdicción y que se ejecuten bajo los lineamientos establecidos en los Pertures; incluso se podría acelerar las obras de Copesco Nacional en aquellas localidades que demuestren el incremento de su presupuesto turístico. Que el Mincetur acompañe a los gobiernos regionales y locales en todo el proceso.
4- Señor ministro, por favor: Fije como objetivo ineludible de su gestión el dejar saneado los proyectos emblemáticos de este gobierno, para que se ejecuten sin contratiempos y no enfrenten más postergaciones y cuestionamientos. Ponga este tema como tarea prioritaria del Viceministerio de Turismo, así como culminar las reglamentaciones de los servicios turísticos aún pendientes.
Los proyectos que no deben parar más son: la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, la construcción del aeropuerto de Chinchero (Cusco), la implementación del Centro de Visitantes y nuevas rutas de acceso a Machu Picchu, la inauguración del Museo Nacional de Arqueología (MUNA), la construcción de los teleféricos de Choquequirao y del Cerro San Cristóbal, la ley de importación de aviones, entre otros. Articule con los demás ministerios y organismos correspondientes, para que todo se concrete en los plazos establecidos.
*Lee también: Lima cada vez más lejos de ser un hub aereocomercial
5- Señor ministro, por favor: Redefina las estrategias de promoción turística y las acciones de PromPerú, a fin de recuperar el crecimiento que mantenía el sector turismo. En este caso, los gremios y la academia también serán sus mejores aliados para identificar las prioridades y aterrizar las iniciativas más urgentes que permitan paliar la fuerte caída del turismo en los últimos dos años, empezando –claro está– por sincerar las cifras oficiales y las metas posibles de alcanzar.
El turismo interno debe ser la palanca que impulse el sector el próximo año en términos de generación de divisas para el país, mientras trabajamos para que el receptivo recupere su ritmo de crecimiento en 2021. Para esto último, resulta imprescindible focalizar la promoción en mercados de respuesta inmediata y en nuevos nichos y segmentos especializados (naturaleza, eventos, lujo, salud, etc.), diversificando la oferta turística peruana más allá de Machu Picchu y el consolidado circuito sur.
En esta nueva etapa, queda mucho por hacer y en poco tiempo. El Mincetur tiene 20 meses para reactivar el turismo y dejar al nuevo gobierno que asuma en 2021 un sector auspicioso o, por lo menos, con cifras iguales a las que recibió hace tres años. Ministro Edgar Vásquez Vela, la pelota está su cancha; evalúe su gestión, considere estos aportes y demuestre que su ratificación no será más de lo mismo.
Saludos,
Juan Carlos Castro
Director General
TURIWEB
juancarlos@turiweb.pe