El ministro de Cultura, Ciro Gálvez, informó que su despacho viene elaborando una iniciativa legislativa para cambiar el nombre de su institución. “Estoy preparando un proyecto de ley para que en el futuro este ministerio se llame Ministerio de las Culturas y Turismo, porque casi el 100% de ingresos del turismo provienen del Patrimonio Cultural”, afirmó.
Gálvez inauguró ayer el VIII Congreso Nacional de Arqueología que se realizará de manera virtual hasta el 21 de agosto. El evento contará con la presentación de ponencias magistrales, simposios temáticos y regionales, exposición de posters académicos, feria del libro, feria de iniciativas, presentación de publicaciones y charlas.
El VIII Congreso Nacional de Arqueología es un espacio para discutir y difundir los resultados de las últimas intervenciones arqueológicas a nivel nacional.
Adicionalmente, este año se incorporan reflexiones sobre el Bicentenario de la Independencia y cómo estas actividades –desde la academia, el sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil, entre otros– aportan a los procesos de construcción crítica de la identidad.
“Tiene mucha importancia este Congreso de Arqueología porque va a la par con el resurgimiento de los pueblos originarios. Yo siempre he sostenido que para las investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas de las civilizaciones andinas hay que basarse en dos fuentes principales: arqueológica y la lingüística, es decir las lenguas originarias”, dijo el ministro Gálvez.
Sostuvo que los arqueólogos son el mejor medio para las investigaciones científicas de la época prehispánica, conjuntamente con el idioma originario de cada pueblo. En ese sentido indicó que gestionará mayor presupuesto para el sector Cultura, para que puedan realizar las investigaciones que necesita el país.
CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA
El VIII Congreso Nacional de Arqueología, busca difundir y discutir las nuevas investigaciones y conocimientos sobre los restos materiales, a través de la presentación de los resultados de las intervenciones arqueológicas a nivel nacional.
Para ello, contará con la información de cinco ponencias magistrales, 104 ponencias en 25 simposios regionales y temáticos, 140 posters académicos, entre otras actividades.
Además, el sábado 21, se presentarán dos publicaciones. La primera es «Paisaje y territorio en los Andes Centrales. Prácticas sociales y dinámicas regionales», editada por Luisa Díaz, Óscar Arias y Atsushi Yamamoto.
La segunda obra a presentarse es «Los metales en nuestra historia», editada por Luisa Vetter y Roberto Lleras. Será comentada por Izumi Shimada, Patricia Fernández y Patricia Estévez.
El público podrá seguir todas estas ponencias, simposios y demás actividades de este Congreso a través del fanpage de Cultura 24Tv.