El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, y en colaboración con Unesco Perú, inauguraron el taller denominado “Economía creativa: retos, oportunidades y riesgos”.
El objetivo del taller es generar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias y herramientas sobre la economía creativa, entre las direcciones del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Unesco Perú.
Cabe mencionar que, en 2017, Forest Whitaker, un artista y humanista, embajador de la Buena Voluntad de la Unesco para la Paz y Reconciliación, manifestó que la economía creativa es una economía en la que la imaginación es la materia prima y las habilidades la principal infraestructura.
El citado taller fue inaugurado por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta y el representante de Unesco en Perú, Ernesto Fernández Polcuch, representante de Unesco en Perú.
La viceministra Sonaly Tuesta resaltó la importancia de esta actividad que contribuye al fortalecimiento de capacidades con la adquisición de experiencias y conocimientos de especialistas en el sector cultura. SIN duda, escuchar experiencias culturales de otros lugares nos enriquece y nos ayuda a potenciar el sector cultural de nuestro país, dijo la viceministra.
Posteriormente, el coordinador del sector Cultura de Unesco en Perú, Enrique López-Hurtado expuso sobre la diversidad cultural como aporte a la economía sostenible.
Luego, el experto colombiano de la Convención 2005, Eduardo Saravia, informó sobre la experiencia de su país en relación a los avances, oportunidades y riesgos de la aplicación del enfoque de la economía creativa en las políticas culturales.
El segundo día del taller estuvo a cargo de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, en el cual se abordó sobre la creación de bienes y servicios del sector creativo, haciendo hincapié en la experiencia de gestión del sector ante la pandemia por Covid-19.
En este segundo día se desarrolló el tema Creación de bienes y servicios en el sector creativo, a cardo de Jerka Guerrero, especialista de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes. Posteriormente, se realizó un ejercicio práctico sobre creación de bienes y servicios en el sector creativo.
Al cierre del taller, el Coordinador del Sector Cultura de Unesco, Enrique López-Hurtado, destacó la importancia de seguir generando estos espacios, los cuales permiten el análisis de temas importantes de la gestión cultural, destacando también la importancia de contar con una Política Nacional de Cultura.
“Estos espacios al cual hemos contribuido, son ahora más viables y tienen más potencial de tener un impacto gracias a la Política Nacional de Cultura, que es una guía que parte además del ejercicio de los derechos, un aspecto fundamental en la gestión cultural”, expresó.
Por su parte, la Directora General de Industrias Culturales y Artes, Laura Martinez, agradeció la asistencia técnica de Unesco, de los expositores, así como la participación de los directores y directoras.
Además, mencionó que, durante la emergencia sanitaria, diversas áreas de las industrias culturales han trabajado por sostenerse, recurriendo a la innovación y a las nuevas tecnologías para permanecer durante este complicado contexto.
“Vemos como un trabajo importante la identificación de problemas y ser creativos. Por ello, es importante poder escuchar los diferentes casos y experiencias, pues es importante saber cómo hacemos partícipe a la comunidad y cómo brindarles las herramientas necesarias para que sus emprendimientos sean sostenibles, y estas dos sesiones son un punto importante de inicio para lograrlo”, finalizó.
El taller “Economía creativa: Retos, oportunidades y riesgos” se llevó a cabo los días 18 y 21 de enero, a través de la plataforma zoom, de 10:00 a. m. a 12:00 p. m.