El ministro de Cultura, Francesco Petrozzi, entregó al embajador de Argentina en Perú, Jorge Raúl Yoma, la resolución Viceministerial N° 184-2019 de fecha 20 de octubre de 2019, que declara como monumento del Patrimonio Cultural de la Nación al Palacio de Arequipa, sede de dicha misión diplomática en Lima.
Durante la ceremonia realizada el viernes último, el titular de Cultura y el embajador argentino develaron una placa, la cual indica que este inmueble fue donado por Perú a Argentina, como símbolo de hermandad entre los dos países, con motivo del centenario de nuestra independencia en 1921.
El inmueble se encuentra ubicado en la avenida Arequipa N° 121 – 141, esquina con la avenida 28 de Julio N° 828, Cercado de Lima. Es considerado un referente urbano, posee una importancia simbólica relevante para la historia de Perú y Argentina; y tiene el valor histórico, definido por formar parte del proyecto urbanizador del presidente Augusto B. Leguía.
Cabe recordar que, en 1926, el gobierno de Leguía donó el terreno a la embajada, por lo que resulta una de las pocas sedes construidas para fines diplomáticos, cuenta con destacados elementos arquitectónicos como: portadas, galerías, techos artesonados, balcones de celosias, tallados de madera, pares de columnas y vitrales de temática relacionada a la independencia del Perú y a la ciudad de Lima, en homenaje a los acontecimientos históricos comunes de Argentina y Perú.
Durante la ceremonia, el ministro de Cultura dijo que los bienes que forman parte del patrimonio cultural permiten ahondar en el conocimiento de nuestro pasado, y también ayudan a comprender el presente y mirar con esperanza hacia el futuro que se construye para las generaciones venideras.
“Tenemos que mantener respeto por nuestro legado cultural, unir esfuerzos para conservarlo y preservarlo; y, fomentar la construcción de valores que aporten a forjar mejores ciudadanos, es sin duda nuestra tarea común y el propósito fundamental de la sociedad”, indicó el ministro Petrozzi.
En otro momento, el titular de Cultura dijo que esta casona es un testimonio de arquitectura neocolonial en Lima, construido entre los años 1927 y 1941, que fue diseñado por el arquitecto Martín Noel, destacado exponente de la arquitectura contemporánea de Argentina y admirador del mundo andino y de la arquitectura peruana.
“En su construcción se propuso recuperar el estilo y los elementos de la arquitectura peruana del siglo XVIII en sus diversas vertientes y los elementos decorativos propios de usanza española”, indicó.