Frente a las dudas que ha generado la declaratoria de emergencia del complejo arqueológico de Kuélap, ubicado en la región Amazonas, el Ministerio de Cultura informó que la medida busca priorizar las acciones urgentes que permitan asegurar su investigación, conservación y puesta en valor. En ese sentido, aclaro que “no está contemplado el cierre” del monumento.
La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta, dijo que la medida contempla el desarrollo de un plan de intervención a corto, mediano y largo plazo, así como la creación de un programa de investigación arqueológica, con un enfoque integral y estudios interdisciplinarios, con el fin de garantizar su preservación y uso social.
“La declaratoria de emergencia de Kuélap nos permite sensibilizar, sumar esfuerzos de todos, en el país y en el exterior, para apuntalar una propuesta integral y sostenible. Se creará el Programa de Intervenciones Arqueológicas (PRIA), que será el paraguas para desarrollar acciones multidisciplinarias y en articulación con diferentes sectores, gobierno regional y gobiernos locales, la sociedad civil, la academia”, expresó la viceministra.
Por su parte, la directora de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Janie Gómez, comentó que no se está partiendo de cero ni se invertirá en lo que ya se hecho. Para ello se están rescatando y sistematizando diversas investigaciones y estudios que se han realizado a lo largo del tiempo y no se habían integrado.
“Es muy importante ir paso por paso. Gestionar el patrimonio teniendo en cuenta a las comunidades, a los emprendedores turísticos, es fundamental. No está contemplado el cierre de Kuélap y en cuanto al presupuesto, las acciones a corto plazo las tendrá que financiar el Ministerio de Cultura y las acciones de mediano y largo plazo, se obtendrán mediante proyectos de inversión”, anotó la especialista.
Gómez precisó que la emergencia de Kuélap se da en base a las recomendaciones del informe de la Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble, el cual señala que la fortaleza está en riesgo básicamente por un problema de humedad que se encuentra en el interior de su infraestructura y que de acuerdo a los estudios realizados hay entre 5 a 7 metros de agua.
“No solo se trata de un tema de conservación sino de puesta en valor, porque recibe turistas (unos 250 diarios) y todo ello tiene que ser analizado y amerita un sistema de drenaje con ingeniería especializada”, indicó.
La funcionaria agregó que se está buscando asesoría internacional, ya que debido a la situación grave en que se encuentra Kuélap no se puede permitir fallar en la intervención.
Asimismo, la viceministra Tuesta anunció que próximamente visitará Kuélap para comprometer a las comunidades y a las autoridades en este reto de puesta en valor que requiere un trabajo en conjunto.
SOBRE KUÉLAP
La declaratoria de emergencia de Kuélap se realizó el 11 de febrero a través de la Resolución Viceministerial N° 000040-2022-VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta, y publicada en el Diario Oficial El Peruano.
Kuélap es el sitio más representativo del bien Sitios Chachapoyas del Valle de Utcubamba, el cual está inscrito en la Lista Indicativa para su futura nominación como Patrimonio Mundial de Unesco.
El Complejo Arqueológico Kuélap, declarado Patrimonio Cultural del Perú en 1998, se localiza en el distrito de Tingo, provincia de Luya, región Amazonas. Se asienta en la cima de una meseta que forman los cerros Barreta (oeste) y Lahuancho (este), a 3,000 msnm, sobre la margen izquierda del río Utcubamba e inmerso en un tupido bosque de neblina. Posee una extensión de 218.33 h.
*Para más información, descarga la norma del Ministerio de Cultura en el siguiente link: