Mincetur: informalidad es un reto aún por resolver en turismo

El viceministro de Turismo, José Vidal Fernández, afirmó que los altos niveles de informalidad perjudican al sector turismo de múltiples formas: impactan negativamente a toda la actividad turística, afectan la imagen del Perú y el nivel de satisfacción que un viajero puede tener cuando visita algún destino.

En concreto, su incidencia negativa se ve plasmada de la siguiente manera:

  • En los visitantes, al reducir la calidad de los servicios que les son prestados.
  • En los prestadores formales, al enfrentar una competencia desleal.
  • En la población local, generando empleos de baja calidad.
  • En el Estado, reduciendo la recaudación y haciendo uso de los servicios públicos, como la seguridad y la limpieza pública, sin contribuir a su financiamiento.

A esto se suma la limitación que existe para establecer políticas públicas y mejorar la prestación de los servicios turísticos; debido a que, a raíz de la informalidad, no existe información fidedigna sobre cuántos agentes económicos están presentes en el mercado turístico, indicó el viceministro Vidal.

¿CÓMO MEJORAR?

En julio del 2019 el gobierno lanzó la estrategia intersectorial Turismo Seguro, encabezada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que entrelaza la labor de diversas instituciones públicas y privadas para garantizar una mejor experiencia de viaje y estadía segura a los turistas que recorren nuestro país.

Son tres los pilares que componen esta estrategia: formalización, seguridad y fortalecimiento de capacidades.

“Para mejorar la formalización, se ha logrado capacitar a más de 1500 personas que ofrecen servicios turísticos en Lima Metropolitana y nueve regiones (Cusco, Ica, Lima región, La Libertad, Madre de Dios, Lambayeque, San Martín, Ancash y Amazonas). Así mismo, se ha fiscalizado en Lima a más de 900 prestadores de servicios turísticos (hospedaje, agencia de viajes, guiado y restaurantes) como resultado de más de cien operativos multisectoriales. Se tiene previsto superar las mil fiscalizaciones al cierre del 2019”, señaló el Mincetur.

En lo que va del 2019, además, ya se ha logrado incrementar en 15% la cantidad de prestadores de servicios turísticos formalizados en el sector; y se prevé alcanzar un incremento del 50% al 2021 con relación al 2018.

A esto se suman operativos multisectoriales de fiscalización a prestadores de servicios turísticos en las ciudades de Cusco, Trujillo, Tarapoto, Huaraz y Huaral, los mismos que serán replicados en otras regiones. La meta al cierre de este año es que se lleven a cabo en un total de 12 regiones.


Read Previous

American Airlines y Gol negocian una alianza en respuesta a Delta y Latam

Read Next

Niveles de informalidad turística en Cusco y Arequipa llegan al 70%