Mientras que Peruvian enfrenta serios desafíos para retomar vuelos.
El cese de operaciones de LC Perú hace casi un año, la posterior reducción de rutas por parte de Avianca y la reciente suspensión de servicios de Peruvian Airlines ha dejado el camino libre para que las dos aerolíneas de bajo costo que operan en el país, Viva Air y Sky Airline, aceleren sus planes de crecimiento en el mercado aéreo doméstico.
Se estima que el 2019 cerrará con tres actores principales y el siguiente escenario: ambas low cost disputando la cuota de mercado dejada por los competidores salientes y compitiendo por el segundo lugar del ranking, mientras que Latam Airlines seguirá trabajando para reforzar su posición de liderazgo ante el avance del modelo low cost.
¿Y Peruvian Airlines? En este caso, la llegada de un nuevo dueño: Global Investment Platform (GIP), que acaba de anunciar la compra de Star Perú y la fusión de ambas aerolíneas, ha generado expectativas en torno a un próximo reinicio de actividades. Sin embargo, son varios los desafíos que debe superar Peruvian para reincorporase al mercado, por lo que es probable que ello ocurra recién el próximo año.
REORGANIZACIÓN DEL MERCADO
Un informe del Centre for Aviation (CAPA) ratifica nuestro análisis y señala que el mercado interno de Perú ha experimentado cambios significativos debido a que LC Perú dejó de operar y que Peruvian Airlines suspendió temporalmente su servicio.
En ese sentido, indica que las aerolíneas más nuevas del país, Viva Air Perú y Sky Perú, están creciendo a toda máquina y aprovechan las oportunidades creadas por los desafíos que enfrentan sus competidores. “Incluso con todas las maniobras que se producen, el líder del mercado de larga data, Latam Airlines Perú, mantiene su dominio y también está buscando formas de aprovechar los cambios en el panorama nacional”, explica.
Recuerda también la situación de Avianca Perú, que fue la segunda aerolínea más grande del país durante varios años y que ha estado reduciendo constantemente su presencia en el mercado nacional. “Cuando Avianca renunció a su participación nacional, Peruvian Airlines se convirtió en la segunda aerolínea más grande en el mercado nacional del país, con una participación de 13.8% de pasajeros en 2018”, refiere.
No obstante, en julio de 2019, la participación de Peruvian cayó al 11.5% y Viva Air la superó con una participación del 12.4%. Esta situación varió en agosto último, cuando Sky Perú alcanzó el segundo puesto del ranking con 10.6%, por detrás de Latam con 60.4% pero por arriba de Viva Air (10.5%), Peruvian (10.2%), Star Perú (3%) y Avianca (2.8%). Dichas cifras podrían variar ligeramente con el reporte de setiembre, pero sí habría un cambio considerable en octubre tras la suspensión de Peruvian.
*Lee también:
Transporte aéreo nacional creció 6.9% a agosto [RANKING DE AEROLÍNEAS]
DESAFÍOS DE PERUVIAN
Los nuevos propietarios han anunciado que el regreso de Peruvian se produciría en las próximas semanas, gracias a una inyección de capital de US$ 150 millones para que la aerolínea pueda volver a operar y financiar la deuda actual que borda los US$ 15 millones. Cabe señalar que la empresa aérea mantiene aún su certificado de la DGAC y la fusión con Star Perú (con operación activa) facilitaría su retorno y, probablemente, recuperar el 13.7% de market share.
Falta saber con qué marca piensa reincorporarse al mercado y de qué manera planea recuperar la confianza de los clientes. Además, de no realizar cambios estructurales en su negocio, como la renovación de su flota y una reingeniería comercial, la aerolínea tendría serias dificultades para retomar vuelos de manera exitosa.
Según el informe de CAPA, Peruvian operaba con una flota mucho más antigua y menos eficiente en consumo de combustible que sus rivales low cost, con una antigüedad promedio de 29.7 años. La compañía contaba con una flota de 12 aviones Boeing 737, en su mayoría arrendados, mientras que Star Perú cuenta con más de 10 naves entre B737, Bombardier Darsh Q404 y BAe 146.
Este es el principal desafío que enfrenta Peruvian puesto que sus competidoras low cost operan con aviones mucho más modernos e incluso están a la espera de nuevas unidades de última generación. Sky Perú recibirá la próxima semana su quinta aeronave y espera cerrar el 2019 con más de un millón de pasajeros transportados, por encima de las proyecciones que manejaba cuando inició operaciones en abril de este año.
“Viva Air y Sky tienen las ventajas competitivas clave de compañías matrices sólidas y flotas mucho más jóvenes y eficientes en consumo de combustible, fundamentales para la ejecución del modelo de bajo costo”, explica CAPA.
Por otra parte, en destinos secundarios (distintos a Cusco, Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, entre otros ya consolidados), el déficit de infraestructura y la baja demanda en estas regiones del país, con aeropuertos medianos y pequeños, impide el ingreso de las grandes aerolíneas como Latam o Sky. Ello supone una oportunidad para que compañías con menores ventajas competitivas, como Star Perú, se mantengan en el mercado, un aspecto que puede ser explotado por Peruvian y compañía.
PRONÓSTICO
Ante los grandes cambios y la reorganización del mercado, la aviación nacional en Perú mantiene expectativas positivas entre los analistas; sin embargo, hay mucho trabajo por hacer para incrementar los flujos de pasajeros e interconectar los destinos del interior del país.
Al respecto, CAPA destaca que el crecimiento de pasajeros domésticos en Perú ha sido uno de los más rápidos en América Latina durante los últimos años, pasando de 5.5 millones de pasajeros anuales en 2010 a 12.7 millones en 2018.
No obstante, indica que, a pesar de la duplicación de los niveles de pasajeros en el mercado interno peruano en los últimos ocho años, todavía hay mucho espacio para estimular a los pasajeros. Los viajes per cápita de Perú en 2017 fueron de solo 0.5, lo que sin embargo fue un salto del 102% desde 2010.
“Cada vez más, parece que el mercado interno de Perú se asentará en tres grandes jugadores nacionales, cada uno con ambiciones crecientes de aprovechar al máximo el crecimiento constante de pasajeros del país”, puntualiza.
Cabe señalar que, de enero a agosto del presente año, el tráfico aéreo a nivel nacional sumó un total de 9,020,483 pasajeros, cifra que representa un crecimiento de 6.9% respecto a similar período de 2018, cuando fueron transportadas 8,435,429 personas.
En los ocho primeros meses del año, Latam Airlines Perú tuvo la más alta participación al transportar 5,554,761 pasajeros, lo que representó el 61.6% del mercado aéreo nacional. Le siguen: Viva Airlines Perú con 1,093,570 pasajeros (12.1%), Peruvian Airlines con 1,017,376 pasajeros (11.3%), Sky Airline Perú con 487,322 pasajeros (5.4%), Avianca Perú con 443,402 pasajeros (4.9%) y Star Perú con 215,535 pasajeros (2.4%).
Para ampliar la imagen ingresa AQUÍ
Para ampliar la imagen ingresa AQUÍ