Documento no es más que un listado de buenas intenciones y una burda adaptación del Pentur.
Mientras que los gremios privados reclaman urgentes medidas de salvaguarda para la actividad turística, la más golpeada por la pandemia del Covid-19, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) elaboró y aprobó la “Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021-2023”, cumpliendo así con lo dispuesto por el Congreso de la República mediante la Ley N° 31103, que declaró de interés nacional la recuperación de la ‘industria sin chimeneas’.
Dicho documento contiene las medidas propuestas por el saliente Gobierno de transición para la reactivación económica, preservación y desarrollo sostenible del turismo con un horizonte de ejecución de tres años; es decir que, en la práctica y a tres meses del cambio de mando en el Ejecutivo, la tarea quedará en manos de la próxima gestión.
El nuevo Gobierno heredará un plan reactivador con fórmulas poco claras para las ambiciosas metas trazadas, y en un contexto de incertidumbre y dudas sobre la evolución y control de la pandemia. Quien reemplace a la actual ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, asumirá la enorme responsabilidad de rescatar al sector turismo de la peor crisis en su historia, que lleva más de un año sin poder levantarse y con pérdidas que superan los US$ 7,000 millones en divisas para el país, más de un millón de desempleados y miles de micro y pequeñas empresas (mypes) quebradas.
Por ejemplo, el documento fija como meta a corto plazo cerrar este año con 1 millón de turistas extranjeros, un 12.7% más con respecto al catastrófico 2020, un resultado que sería difícil de cumplir teniendo en cuenta las restricciones a los viajes que se siguen extendiendo por miedo a los contagios y al deficiente vacunación por parte de Estado, que afecta la imagen del Perú como destino seguro.
Las estadísticas revelan que el turismo receptivo continúa estancado: entre enero y febrero llegaron al país apenas 17,857 visitantes internacionales, un 97.6% menos de lo registrado en similar periodo de 2020, previo a la pandemia. Por tanto, es probable que no superemos los 70,000 a 100,000 turistas al primer semestre y mucho menos llegar a la meta del millón al cierre de 2021. No obstante, el Mincetur ratifica sus proyecciones y sostiene que el escenario más optimista es recuperar las cifras prepandemia hacia fines de 2023 y mediados de 2024.
En el caso del turismo interno, el Mincetur prevé cerrar el 2021 con 19,6 millones de viajes domésticos, cifra que representaría un crecimiento de 36,3% versus el 2020. Este reto también es complicado considerando que ya hemos perdido dos de las cinco temporadas más altas del año: Verano y Semana Santa. Además, las intempestivas cuarentenas dispuestas por el Gobierno amenazan las próximas fechas de mayor demanda, como Fiestas Patrias y el Día de la Canción Criolla. La proyección oficial para el mercado nacional es recuperar las cifras prepandemia dentro de dos a tres años.
MÁS DE LO MISMO
De cara al 2023, la estrategia de reactivación del Mincetur establece diversas acciones para desarrollar y consolidar una oferta de destinos sostenibles, posicionar al Perú como destino con productos turísticos de primer nivel y seguros, así como mejorar la competitividad del sector, fortaleciendo su institucionalidad y articulación público-privada.
Algunas de las propuestas son: Identificar las necesidades de infraestructura turística y promover las inversiones para su desarrollo; Fortalecer las capacidades del sector público y privado de turismo en los destinos; Fortalecimiento de la Red de Seguridad Turística con aliados estratégicos; Promocionar el turismo receptivo fortaleciendo la imagen del Perú como destino seguro en el exterior; Participación en las tradicionales ferias turísticas internacionales; Promocionar el turismo de reuniones y locaciones fílmicas; Impulsar la certificación Safe Travels a nivel nacional; Organizar ferias y campañas para el turismo interno; Fomentar la formalización y reactivación empresarial; entre otras.
En resumen, reitero, el extenso documento aprobado por el Mincetur no pasa de ser un listado de buenas intenciones y una burda adaptación del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur), con el fin de cumplir la ordenanza del Congreso. Es más de lo mismo.
Las estrategias presentadas por el Mincetur en este documento, que supuestamente fueron consensuadas con el sector privado, carecen de metas cuantificables, proyecciones costo-beneficio, análisis situacionales de la pandemia y del proceso de vacunación en Perú y el mundo, para el período 2021-2023. Tampoco anuncia nuevas medidas de reactivación económica para las empresas del sector, más allá de los vigentes programas Reactiva Perú, FAE-Turismo y PAE-Turismo.
Por ello, proponemos desde estas líneas al próximo Gobierno y a la nueva gestión al frente del Mincetur, que revise este famélico plan heredado y mejore las estrategias de reactivación turística, en coordinación y atendiendo las verdaderas necesidades de los gremios, asociaciones e instituciones del sector privado de turismo. Finalizo con un llamado a votar con seriedad y responsabilidad en estas elecciones generales.
Saludos,
Juan Carlos Castro
Director General
TURIWEB
juancarlos@turiweb.pe
*Este artículo fue publicado originalmente en la revista Miradas, edición Abril 2021. Léelo haciendo clic sobre la imagen:
*Accede a la edición completa de la revista Miradas haciendo clic sobre la imagen: