Más de 2.5 millones de turistas visitaron áreas naturales protegidas en 2019

Más de 2 millones y medio de turistas visitaron las áreas naturales protegidas durante el 2019, lo que representa un incremento de 14 % anual desde hace cinco años, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Jhon Rueda, especialista de la Unidad Operativa Funcional de Turismo del Sernanp, detalló en diálogo que, del universo de visitantes, el 60% es nacional y 40% extranjero.

Respecto a las áreas protegidas más visitadas por los peruanos, refirió que son la Reserva Nacional de Paracas, en la región Ica; la Reserva Nacional Lomas de Lachay, en el departamento de Lima; la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (sobre todo islas Palomino, Guañape y Ballestas), que reciben más turistas en temporada de verano; y el Santuario Histórico Bosque de Pómac, en la región Lambayeque.

Esto se debe fundamentalmente a su proximidad a la ciudad de Lima, la conectividad, la infraestructura y la mayor cantidad de servicios turísticos en estas áreas protegidas, comentó.

Indicó que los feriados largos y fines de semana largos han contribuido al incremento de visitas a las áreas naturales protegidas en general, que se han convertido en destinos preferidos por el turismo interno. Los visitantes nacionales realizan principalmente actividades recreativas y de avistamiento de especies de fauna y flora.

Por su parte, las áreas protegidas preferidas por los turistas extranjeros –sobre todo europeos y estadounidenses- son las Reservas Nacionales Pacaya Samiria (Loreto) y Tambopata (Madre de Dios), así como los Parques Nacionales del Manu (Madre de Dios), Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno) y Huascarán (Áncash).

Las actividades preferidas por los turistas extranjeros son el avistamiento de especies de fauna y flora, turismo vivencial y rural comunitario, deportes de aventura. “Son visitantes más interesados en el turismo de naturaleza y en conocer ecosistemas que no existen en sus países de origen”, resaltó.

POTENCIAL TURÍSTICO

Rueda subrayó que gracias a la biodiversidad y los ecosistemas que poseen, existe un gran potencial turístico en las áreas naturales protegidas del Perú.

Para que un área natural protegida se convierta en un destino turístico se tiene que considerar si puede alcanzar los objetivos primarios de conservación, recreación y educación, así como promover el desarrollo sostenible de las poblaciones locales, tal como establece el Plan Director del Sernanp sobre este tema.

Refirió que existe una metodología para habilitar sitios turísticos, identificar los recursos turísticos, los accesos, entre otros aspectos.

OPERADORES TURÍSTICOS

En relación a los operadores turísticos autorizados en las áreas naturales protegidas, Rueda sostuvo que el Sernanp desarrolla procesos de formalización de las empresas, asociaciones y personas naturales que prestan servicios turísticos en estos espacios que albergan biodiversidad y ecosistemas.

“Hemos pasado por un proceso de formalización de los operadores turísticos en áreas naturales como Tambopata, Manu, Pacaya Samiria, lo cual nos ha permitido identificar cuáles empresas cumplen con los requisitos que le exige el sector Turismo para desempeñar esta actividad. En el Sernanp identificamos los lugares donde se puede realizar las actividades turísticas”, manifestó.

Tras referir que en 2018 se formalizó toda la actividad turística en el Santuario Histórico de Machu Picchu y en la red de Caminos Inca, el funcionario del Sernanp estimó que existen más de 400 operadores turísticos (entre contratistas, concesionarios, suscriptores de acuerdos y otros) que brindan servicios en las áreas naturales protegidas abiertas al turismo, que representan el 60 % del universo de áreas protegidas por el Estado.

ALIADOS ESTRATÉGICOS

Rueda destacó el importante apoyo que prestan los operadores turísticos -sobre todo aquellos dedicados a servicios como la venta de recuerdos del lugar visitado, artículos como sombrillas, sombreros, bastones para facilitar la caminata, entre otro- en las áreas naturales protegidas como aliados estratégicos del Sernanp en las labores de conservación, protección, información y sensibilización a los visitantes.

“Se trata de una población comprometida con la conservación de las áreas protegidas y brindan una contribución no económica, ayudando a los guardaparques en el mantenimiento de los senderos, refacción de los miradores y otras labores que permiten el aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas”, indicó el funcionario, en declaraciones a la agencia Andina.

Remarcó que esta alianza estratégica del Sernanp con estos operadores permite que estos se beneficien con su actividad y a la vez contribuyen con la conservación, desarrollando un sentido de pertenencia e identificación con el área protegida. “Esta experiencia muestra buenos resultados en las Reservas Nacionales de Paracas y Tambopata, así como en el Parque Nacional Huascarán”, anotó.


Read Previous

Países de Sudamérica coordinan lucha conjunta contra el coronavirus

Read Next

Indecopi velará por derechos de turistas durante partido de Binacional y Sao Paulo