Autoridades multisectoriales proponen mejorar la preservación del parque arqueológico de Machu Picchu, con la socialización de trabajos que permitan un servicio adecuado y amigable con la naturaleza, a los miles de turistas que arribarán al reanudarse las visitas.
Ayer se desarrolló la reunión con responsables de la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (Gercetur), Plan Copesco, la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM), la Dirección Desconcentrada de Cultura y un equipo técnico del Ministerio de Cultura (Mincul).
Ante la solicitud de la Unesco, que vela por la protección del Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, los representantes multisectoriales realizaron primero un diagnóstico sobre el contexto de la llaqta de Machu Picchu.
Posteriormente, enfatizaron un plan de trabajo que mejore el Centro de Interpretación de Machu Picchu, la rehabilitación de la carretera Hiram Bingham o Machu Picchu Pueblo-Ciudadela Inca, la implementación del reglamento de los guías de turismo, adecuación de los servicios higiénicos, entre otros trabajos que amplíe las visitas a la maravilla del mundo.
“Hemos visto la vía desde Puente Ruinas a la llaqta, estamos viendo mejorarla, porque no podemos seguir manteniendo lleno de polvo, con problemas de estabilidad; estamos viendo como encaminar desde cada institución, de acuerdo a sus competencias elaborar un expediente técnico a fin de implementar a largo y corto plazo ese servicio básico”, señaló Maritza Rosa Candia, directora de Cultura.
La titular de este sector aseguró también que realizan trabajos articulados con las diferentes instituciones involucradas para las mejoras de los servicios básicos que requiere el Santuario Histórico de Machu Picchu.
En tanto, el gerente de Gercetur Cusco, Abel Matto Leiva, indicó que la coordinación es por la gestión de la llaqta con proyectos de inversión pública en cuanto a infraestructura, asimismo cumplir con los compromisos a corto, mediano y largo plazo frente a la Unesco.
“Dentro de los 31 compromisos que hay 19 son casi de inmediatos, los cuales estamos asumiendo como corresponde. Se van a cursar los documentos necesarios interinstitucionalmente para retomar acciones considerando que somos una gestión nueva y de hoy en adelante estamos prestos a cooperar y mejorar”, aseveró Matto Leiva.
En la actualidad, la ciudadela de Machu Picchu no recibe turistas a causa de las protestas sociales desde el sábado 21 de enero. Hasta antes de su cierre el aforo habilitado era de 4,044 visitas al día.
Por el momento, hay bloqueos en la línea férrea y carreteras. Diversas organizaciones acatan una paralización indefinida en la ciudad de Machu Picchu Pueblo y comunidades.