El notable hallazgo de una red de acueductos en el sitio arqueológico de Chachabamba, dentro del Parque Arqueológico de Machu Picchu, concitó la atención de prestigiosos medios internacionales como National Geographic, Telemundo y Clarín, que han destacado la importancia de este nuevo descubrimiento en la ciudadela inca.
Los detalles de este formidable hallazgo, a cargo de un equipo de investigadores polacos, con el apoyo de especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, fueron publicados en la edición de enero de este año en la revista Journal of Archaeological Science.
Para el descubrimiento de estos acueductos, ocultos por la densa vegetación que caracteriza a la ceja de selva donde se encuentra el sitio arqueológico, fue posible con la ayuda de drones equipados con dispositivos de luz láser capaces de escanear la maleza e identificar lo que hay debajo.
“Se utilizaron técnicas de documentación tridimensional para producir análisis hidrodinámicos del sitio, lo que facilitó la preparación de modelos apropiados que son clave para comprender la función de todo el sistema de agua”, refiere la publicación científica.
Esta investigación en el sitio arqueológico de Chachabamba, ubicado a 2,171 metros de altitud, en la margen izquierda del río Vilcanota, determinó que las estructuras tenían una función estrictamente ceremonial y que los incas construyeron sistemas de agua para legitimar su dominio de la zona.
Y es que al estar ubicada en la cima de una montaña, como Machu Picchu y muchas otras construcciones incas, Chachabamba fue diseñada estratégicamente con edificaciones curvadas que tuvieron, según los entendidos, una función religiosa y militar.
La investigación que descubrió los canales acuíferos subterráneos fue dirigida por la subdirectora de Organización y Desarrollo del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, Dominika Sieczkowska, y participaron científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wroclaw en Polonia, y especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco.
RESONANCIA MUNDIAL
National Geographic destacó que se trata de “una docena de pequeñas estructuras que se encuentran a menos de cinco millas de los restos de la ciudad inca del siglo XV, justo en las afueras del sitio ceremonial de Chachabamba”.
Añadió que “los investigadores recurrieron al uso de nuevas tecnologías como el escáner LiDAR, utilizado por primera vez en la región, debido a lo complicado que resulta explorar una zona densamente poblada por vegetación”.
El descubrimiento de los canales subterráneos mereció también un artículo especial en el portal web de la cadena internacional Telemundo, que citó el testimonio de Dominika Sieczkowska, líder de la investigación y quien remarca que Chachabamba cumplió un rol clave en el camino hacia Machu Picchu y que “solo personas muy privilegiadas podían llegar hasta allí”.
Telemundo refirió que, según Sieczkowska, aún se desconoce mucho sobre el uso de las nuevas estructuras en torno a Chachabamba, pero que pueden haber sido residencias de personas que supervisaban el sitio ceremonial.
Por su parte, el diario Clarín de Argentina dio cuenta que “los recientes descubrimientos de Machu Picchu, que incluyen partes de un sistema de agua que atravesaba el área, están ampliando lo que se conocía hasta ahora sobre la civilización inca y el rol de los complejos ceremoniales en la ciudad”.
Resaltó que este nuevo hallazgo arqueológico confirma que Machu Picchu esconde enigmas y misterios sobre cuál era su propósito verdadero que despiertan el interés tanto de visitantes como arqueólogos de todo el mundo.
(Fuente: Andina)