Lambayeque: construirán infraestructura turística en Bosque de Moyán-Palacio

El Gobierno Regional de Lambayeque prevé invertir alrededor de 10 millones de soles, el próximo año en la construcción de infraestructura turística y en labores de reforestación en el área de conservación regional (ACR) Bosque de Moyán-Palacio, ubicada en el distrito altoandino de Cañaris, provincia de Ferreñafe.

La gerenta regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Aurora Pizarro, informó que en esta zona boscosa de Lambayeque se edificarán espacios destinados al turismo, similar a lo que existe en Laquipampa (Incahuasi) y el Santuario Histórico Bosque de Pómac (Ferreñafe).

“Se construirá un mirador, pequeños bungalows […]. Se trata de un proyecto de gran envergadura que cuenta con expediente técnico”, afirmó a la agencia Andina.

Además, se ejecutarán labores de reforestación con flora propia del Bosque de Moyán-Palacio, como el algarrobo. “Tiene una parte andina, donde se sembrarán árboles de alisos y queñuales”, sostuvo y agregó que también se harán los viveros con el apoyo de la comunidad.

El Bosque de Moyán-Palacio tiene 8,457 hectáreas y es un área de conservación para las poblaciones de pava aliblanca y de una muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña de Lambayeque.

Además, alberga una gran diversidad de flora y se han registrado 102 especies de plantas correspondientes a 42 familias, de las cuales nueve especies tienen algún grado de amenaza y cuatro están consideradas “en peligro crítico” como el hualtaco, el palo santo, el zapote y el cedro.

HUACRUPE-LA CALERA

Pizarro sostuvo que el área de conservación regional Bosque de Huacrupe-La Calera (Olmos) cuenta con un plan maestro para una futura inversión pública. “Si el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destina fondos, ambos proyectos serían ejecutados”, indicó.

El Bosque de Huacrupe-La Calera (Lambayeque) tiene 7,272 hectáreas, donde se proyecta proteger una muestra representativa del bosque seco de sabana.

El Bosque de Huacrupe-La Calera tiene 7,272 hectáreas, donde se proyecta proteger una muestra representativa del bosque seco de sabana, en especial de la asociación algarrobo-zapote. Alberga 45 especies de flora, de las cuales siete son arbóreas y están amenazadas, como el algarrobo, el zapote, el faique, el hualtaco, el palo santo y el aromo.

Además, posee un banco de germoplasma de especies nativas comestibles como la yuca de monte y el tomatillo, así como pastos que crecen en épocas del Fenómeno El Niño como la alfalfilla.


Read Previous

Loreto es la región con mayor número de áreas de conservación privada

Read Next

Latam firma nuevos códigos compartidos con Delta para filiales en Sudamérica