El Comité Consultivo Regional de Turismo y Artesanía de La Libertad (CCRTA-LL) envió una carta a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y a los ministerios de Cultura, de Economía y Finanzas (MEF) y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con el fin de solicitar la ampliación del presupuesto asignado para el mantenimiento y reapertura de los monumentos históricos de la región, en el marco del proceso de reactivación.
Dicho Comité integra a los principales gremios, asociaciones y entidades públicas y privadas del sector turismo de la región, entre ellas Apavit La Libertad; Ahora La Libertad; Afeet La Libertad; Cámara de Comercio y Producción de La Libertad; Cadetur La Libertad; Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de La Libertad; entre otras.
“Dentro de las actividades y acciones dirigidas que venimos desarrollando, en la búsqueda de los mejores escenarios para la reactivación de nuestro sector, sostuvimos una reunión informativa con los principales gestores del Proyecto Huacas de Moche, quienes nos expusieron con claridad su profunda preocupación por la situación en el tema del mantenimiento del monumento arqueológico y en sus limitadas posibilidades de una exitosa reapertura. En la reunión participaron, el director del proyecto, el presidente del Patronato y el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad”, explica la misiva.
El CCRTA-LL explica que el referido proyecto es uno de los más importantes y trascendentes del norte del Perú, cuya relevancia se traduce no solo en un significativo aporte en el conocimiento de nuestra historia, sino en el enriquecimiento de nuestra cultura viva y constituye uno de los íconos de la cultura Moche.
En ese contexto, advierte que, hasta la fecha del reinicio de las actividades del monumento, programada para el 1 de julio, habrán transcurrido 108 días sin ingresos para su mantenimiento, limpieza y acciones de conservación; por tanto, se encuentra en la situación de imposibilidad de adquirir adicionalmente los equipos de protección personal necesarios para poner en práctica los nuevos protocolos de seguridad dictados por el Ministerio de Salud (Minsa).
“Si a ello le sumamos el hecho de que, de julio a diciembre, los visitantes nacionales: funcionarios públicos, niños y niñas, además de las personas de la tercera edad; estarán exonerados del pago por concepto de ingreso, esto significaría un desmedro del flujo habitual de ingresos destinados habitualmente para labores de mantenimiento y conservación del monumento”, precisa el Comité.
En consecuencia, solicitó a la PCM y a los ministerios copiados en la carta que se amplíe el monto de la transferencia de urgencia señalada en el D.L. 1570 para el reinicio de actividades y disponer de otro monto para el sostenimiento, hasta que se normalicen los ingresos en el año 2021 y se pueda regresar a los 160 mil visitantes anuales que permitirán lograr nuevamente la autogestión del proyecto.
“Debido a la actual situación económica del proyecto, reiteramos, no es posible cubrir los trabajos de mantenimiento y conservación lo cual constituye un grave peligro para el cuidado y sostenibilidad del mismo. Y, peor aún, constituirá, un riesgo para los visitantes que acudan al monumento”, indicó el Comité Consultivo Regional de Turismo y Artesanía de La Libertad.