Junín: conoce el proyecto que pondrá en valor circuito turístico Virgen de Cocharcas

Seis jóvenes arquitectos resultaron ganadores del Concurso Nacional de Anteproyectos Arquitectónicos: “Puesta en valor del circuito turístico Cerro San Cristóbal y creación del parque temático Santísima Virgen de Cocharcas», organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Junín y la Municipalidad de Sapallanga, distrito considerado como cuna de la devoción a la Mamacha Cocharcas.

El proyecto contempla la creación de cuatro zonas de descanso temáticas, donde los turistas puedan conocer la historia de la venerada virgen, así como el establecimiento de un mirador y parque temático, para revalorar las costumbres locales. En enero de 2020 se elaborará el expediente técnico para luego iniciar las obras.

Más de cuatro equipos postularon al concurso, quienes fueron evaluados por un jurado de expertos en desarrollo de proyectos y cuya calificación otorgó finalmente el premio a la propuesta presentada por los seis jóvenes arquitectos, dos de ellos egresados de la Universidad del Centro del Perú (UNCP), tres de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y uno de la Universidad Ricardo Palma (URP).

De esta manera, el concursó premió con S/ 15,000 al grupo que ocupó el primer lugar y con S/ 5,000 y S/ 2,000 al segundo y tercer puesto, respectivamente.

El jurado destacó el valor la propuesta ganadora “por el manejo de la identidad y el paisaje, su comprensión cultural, incorporando un hito territorial en el Valle del Mantaro, y por la flexibilidad respecto a los componentes programáticos, que es capaz de organizar la intervención como sistema articulador tanto en vertical de ascensión y descenso, como en horizontal, por su capacidad de empatía con el territorio en sus 360 grados”.

“Dentro de la simplicidad, contempla la multiplicidad de variantes que pueden acoger cualquier situación no prevista que todavía mejora el proyecto en varias escalas. Finalmente, por la fuerte precisión conceptual de la intervención situado un umbral en una cota intermedia entre la falda y la cima del cerro, acompañado de entender la cultura huanca”, resalta el veredicto del jurado.

Al respecto, Pabel Gonzales, sugerente de Desarrollo Urbano y Catastro de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, dijo: “El proyecto ganador se explica por sí mismo, no solo es bien estructurado, sino también, manifiesta en cada parada esa riqueza que se necesita”.


PROYECTO GANADOR

El portal especializado Archdaily publicó detalles del proyecto ganador en un artículo titulado “Umbral entre lo sagrado y lo cotidiano: proyecto para valoración de circuito turístico del cerro San Cristóbal en Perú”, citando las palabras del autor Luis Angello Coarite Asencio y el equipo de proyectistas Josue Edwin Sedano Alva, Frank Sebastian, Carmen Medina, Edgar Torres Romaní, Kelly Ros Mery Jaime Arias, José Mamani Uchamaco.

Destaca que el proyecto trata de recuperar el valor fundamental, el respeto hacia la naturaleza; delimita y destina un área de la montaña hacia lo sagrado (Dios, virgen, el sol, la luna, el agua, la lluvia, la tierra, etc.). “Este lugar tendrá conexión con los seres sagrados y dioses como las montañas y huacas, cruces, ubicados en las cimas de las otras montañas del Valle del Mantaro”, señala el artículo.

Menciona también la implementación de un umbral temático, que representará una pausa en el proceso de ascensión al cerro y estará compuesta por un paso, un descanso, una sombra, un lugar para aplacar la sed y una presencia en el paisaje.

Asimismo, el mirador que se construirá en lo alto del Cerro San Cristóbal contendrá una fuerte carga simbólica y cultural. “Será compuesta de una plataforma a manera de balcón hacia la ciudad y hacia el cielo, una plaza, mirador en 360°, donde las actividades culturales como los grupos culturales podrán ascender y realizar un pasacalle en 360°, en homenaje a la Virgen de Cocharcas”, refiere la publicación.

*Aquí algunas imágenes de la obra arquitectónica propuesta por los ganadores (Fotos: Archdaily.pe):


*Si deseas conocer más detalles del proyecto ganador, lee el artículo publicado en Archdaily.pe:

UMBRAL ENTRE LO SAGRADO Y LO COTIDIANO


Read Previous

Premian a proyecto que promueve servicios de agroturismo en Machu Picchu

Read Next

Nuevos requisitos para deducir gastos en hoteles y restaurantes