El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha señalado que el año pasado se superaron las estimaciones iniciales de turismo receptivo. Así, al cierre de 2023, arribaron 2.52 millones de turistas extranjeros, lo que representa un crecimiento de 25.7% más que en 2022.
Lo que no ha dicho es que, pese a este incremento en el flujo de visitantes internacionales, el total de divisas generadas por el turismo receptivo disminuyó un 12.2%. Al cierre de 2023, los ingresos totalizaron US$ 2,579 millones, lo que representa US$ 359 millones menos que en 2022 cuando la cifra llegó a US$ 2,938 millones.
Así lo muestran las propias estadísticas oficiales del Mincetur, que indican también que, con respecto a los niveles prepandemia, estamos un 43% por debajo de lo registrado en 2019 en cuanto a turismo receptivo y un 45% por debajo en ingreso de divisas.
A pesar de ello, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, ha señalado que el 2023 fue un año retador, resiliente y que el turismo demostró su potencial, principalmente el mercado doméstico donde se alcanzaron 37 millones de viajes por turismo interno, es decir 4 millones más de lo previsto.
¿CÓMO SE VISLUMBRA EL 2024?
Pese a que estamos en los últimos puestos de la reactivación turística en Latinoamérica, el titular del Mincetur asegura que ve el 2024 con optimismo y confianza. Para ello, destaca los galardones obtenidos por nuestro país a nivel internacional y los proyectos de infraestructura en marcha.
“Ello gracias al esfuerzo realizado junto a PromPerú, Plan Copesco Nacional y Cenfotur, para lograr la recuperación del turismo y, así, retomar la senda de crecimiento del sector”, señala el ministro Mathews.
“Trabajamos arduamente para acercarnos a las cifras prepandemia, siempre articulados, los tres niveles de gobierno, el sector privado y, acompañados por la academia y la sociedad civil”, afirma.
Para alcanzar este propósito, sostiene, se reforzará la promoción nacional e internacional, impulsando segmentos turísticos, además de ejecutar obras de infraestructura y capacitación a los actores de toda la cadena turística, “ya que la competitividad es un factor determinante para mejorar la productividad del sector”.
“La buena noticia que somos el primer país en el mundo en avistamiento de aves nos abre un desafío. Este segmento importante del turismo naturaleza genera, en nuestro país, por vacacionista birdwatcher US$ 1,754 (sin considerar el costo de los vuelos aéreos) durante su estadía, mientras que un turista extranjero promedio gasta US$ 932. El visitante amante de aves pernocta 17 noches en promedio frente a las 10 que permanece el turista extranjero promedio”, afirma.
Adicionalmente, afirma que están implementado estrategias para consolidar a nuestro país como un destino multitemático e impulsando segmentos como el turismo de reuniones, el turismo de lujo, el turismo de aventura, nómades digitales, el turismo de filmaciones, entre otros. Trabajamos en desarrollar una estrategia de desarrollo y promoción del turismo de reuniones y eventos (RICE).
Para Mathews, el turismo de reuniones tendrá un empuje este año gracias al Foro APEC 2024, donde PromPerú realizará activaciones en la promoción de la Marca Perú y las marcas sectoriales y visibilizará nuestra oferta gastronómica y cultural.
“De otro lado, el destrabe al proyecto birregional Choquequirao (Cusco – Apurímac) realizado el 2023 permitirá ampliar y diversificar la oferta turística cultural y natural de nuestro país, e incluso impactará en Sudamérica”, agrega el titular del Mincetur.