Ingreso al Museo Pachacámac será gratuito el próximo 15 de febrero

El Ministerio de Cultura informa que los visitantes nacionales y extranjeros residentes en el país, podrán ingresar gratuitamente al Museo Pachacámac, el próximo 15 de febrero, con motivo de cumplir el sexto aniversario de inauguración de dicho recinto cultural.

En el marco de las celebraciones conmemorativas del Museo Pachacámac, las personas podrán ingresar y conocer este importante lugar cultural, que sirve de antesala para la visita al Santuario, porque muestra los principales hallazgos arqueológicos procedentes del sitio.

También destacan la serie de ofrendas de cerámica escultórica que datan del periodo Wari (700 1100 d.C.), donde resaltan representaciones de peces, personajes y plantas. Asimismo, la serie de quipus Inca procedentes de un recinto cerca al Palacio de Taurichumpi.

El museo está organizado de manera temática mostrando toda la secuencia cultural del Santuario de Pachacámac, desde más o menos 200 d.C. hasta el establecimiento de los Incas en 1470. En 1533 los españoles llegan a Pachacámac y se inicia el proceso de su abandono.

Para acceder a este beneficio y, con el fin de cuidar el aforo, es necesario inscribirse ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/SolicitudVisita2022 y esperar la confirmación de la reserva.

Asimismo, el visitante deberá presentar su carné de vacunación y usar correctamente una mascarilla KN95 o doble mascarilla durante todo el recorrido.

SANTUARIO

Pachacámac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos durante los grandes rituales andinos, pues Pachacámac era un acertado oráculo, capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra.

La palabra Pachacámac significa alma de la tierra, el que anima el mundo. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacámac era el centro de toda religión costeña.

El santuario está ubicado en el valle de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas.

Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico (5000 a.C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. 200 a.C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a.C. 200 d.C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.

A la llegada de los españoles, en 1533, Pachacámac era el santuario más importante de la costa, tal como lo aseguran los relatos de los cronistas. El abandono del santuario de Pachacámac data de la época de la Colonia.

Con el paso del tiempo, destacados investigadores como Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Jiménez Borja, entre otros, han aportado con importantes estudios para entender el santuario.


Read Previous

Servicio de ferry en Loreto transportó más de 60 mil pasajeros en 2021

Read Next

Vuelos procedentes de Sudáfrica seguirán suspendidos hasta el 28 de febrero