La Comisión Nacional Contra la Biopiratería, presidida por el Indecopi, ha difundido una nueva edición de su boletín electrónico ‘Biopat Perú’ dedicado, en esta oportunidad, a las uvas pisqueras (vitis vinífera l y Uvina) utilizadas en la elaboración de nuestra bebida de bandera: el Pisco (https://bit.ly/2lG8Mrw). Este boletín difunde información especializada sobre los recursos biológicos de origen peruano.
Con esta publicación se pretende contribuir a la difusión de información especializada sobre las ocho variedades de uva que se emplean exclusivamente para la elaboración del Pisco: Quebranta, Negra criolla, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina (híbrido entre Vitis aestivalis M–Vitis cinerea E y Vitis vinífera) y, de este modo, fortalecer el reconocimiento de nuestra denominación de origen con incluso mayor sustento técnico y científico.
Por ejemplo, la Comisión Nacional contra la Biopiratería ha encontrado que, dentro de las diversas variedades, la uva Quebranta (VIVC 9840) tiene origen peruano, esto debido a que surgió como cruce entre las especies Listán Prieto y Mollar Cano, ambas provenientes de España. Cabe recordar que la variedad Quebranta es una uva no aromática, utilizada para elaborar los tres diferentes tipos de Pisco: Puro, Mosto Verde y/o Acholado.
Esta información ha sido tomada por la Comisión Nacional contra la Biopiratería a partir del Catálogo Internacional de Variedades Vitis (VIVC) que alberga información de 23 000 vitis cultivables, líneas de reproducción y especies de Vitis, que existen en depósitos de vides y/o se describen en la bibliografía del mismo.
Asimismo, la presente edición del ‘Biopat Perú’ recuerda que las zonas de producción de Pisco comprendidas en la denominación de origen son: Los valles de la costa de los departamentos de Lima, Ica (al cual pertenece el valle de Pisco, que le da el nombre a la bebida), Arequipa, Moquegua, así como los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna.
El Perú cuenta a la fecha con 525 productores con autorización de uso de la Denominación de Origen Pisco que corresponden a las cinco regiones pisqueras mencionadas.
La Comisión Nacional contra la Biopiratería ha elaborado hasta el momento 49 boletines electrónicos de la serie ‘Biopat Perú’, de periodicidad mensual, relacionados a recursos biológicos de origen peruano.