El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que en 2020 la economía peruana retrocedió 11.12%, la tasa más baja de las últimas tres décadas, debido a las medidas de confinamiento y restricciones tomadas para frenar el avance de la pandemia del Covid-19. Los sectores más golpeados en el país fueron aquellos vinculados directamente con la actividad turística.
Así, según las cifras de productividad del INEI al cierre de 2020, los rubros más afectados fueron: Agencias de Viajes y Operadores Turísticos con una caída de -74.57%, Alojamientos (Hoteles) con -73.81%, Transporte Aéreo con -61.57%, Restaurantes con -46.95% y Transporte Terrestre de Pasajeros con -25.89%. El desplome de estas actividades es mayor al de otros sectores en crisis como Comercio (-15.98%), Construcción (-13.87%) y Manufactura (-13.36%).
“En el año 2020, la producción nacional disminuyó en -11.12%, la tasa más baja de las últimas tres décadas (-12.31%); la contracción de la actividad productiva se registra luego de 22 años de crecimiento económico ininterrumpido, explicada por la emergencia sanitaria que vive el país”, explicó el INEI.
Turiweb analizó el último Informe Técnico sobre Producción Nacional 2020 del INEI, el cual confirma que los sectores económicos más afectados por el estado de emergencia, que rige desde el 16 de marzo del año pasado, están ligados al turismo; estos son:
AGENCIAS Y TOUR OPERADORES
El rubro más golpeado por la pandemia es el de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos, considerado dentro del sector Servicios Prestados a Empresas que el año pasado disminuyó un 19.71%, respecto al 2019. El subsector de negocios turísticos registró una caída histórica de -74.57% en 2020.
“El subsector Agencias de Viajes y Operadores Turísticos descendió en 74.57%, producto de la caída de los negocios de las agencias de viajes, debido a la contracción de la demanda de paquetes turísticos, pasajes aéreos, servicios de reserva, viajes en crucero, además de las cancelaciones y postergaciones de vuelos y paquetes de viajes por la paralización del sector turismo a nivel nacional. En forma similar, los operadores turísticos se vieron perjudicados por la suspensión temporal de las actividades turísticas, menor entrada y salida de vuelos nacionales e internacionales, cuarentena focalizada en provincias a consecuencia de la pandemia”, explicó el INEI.
Esta contracción se explica por las medidas de inmovilización social decretada por el Poder Ejecutivo y la ampliación de la emergencia sanitaria por el Covid-19, repercutiendo en el cierre de negocios relacionados con el turismo, cierre de complejos turísticos, centro históricos y arqueológicos, así como el cierre de fronteras, aeropuertos, terminales terrestres y centros de esparcimiento, para frenar la pandemia.
Asimismo, en diciembre de 2020, el subsector Agencias de Viajes y Operadores Turísticos reportó una caída de 83,62%, basada en el menor dinamismo de las agencias de viajes, debido a la reducción drástica en la venta de paquetes turísticos, pasajes aéreos, boletos de cruceros y servicios de reserva, así como la paralización de empresas relacionadas a este rubro, “siendo este sector el más golpeado por efectos de la pandemia y la ampliación del estado de emergencia a nivel nacional”.
“Del mismo modo, los operadores turísticos se han visto afectados por la menor afluencia de viajeros nacionales e internacionales por la ampliación del estado de emergencia y restricciones por celebración de fechas festivas de fin de año”, indicó la entidad estatal.
HOTELES Y RESTAURANTES
El sector de Alojamiento y Restaurantes sufrió una caída de -50.45% en 2020 en comparación con cifras del año anterior, determinado por la menor actividad de los subsectores Alojamientos (Hoteles) en -73.81% y Restaurantes en -46.95%.
“El subsector Restaurantes disminuyó en 46.95%, con reportes en baja de casi todos los rubros de expendio de comidas y bebidas. Los ingresos de estos negocios se vieron afectados por el cierre de establecimientos debido a la situación de emergencia sanitaria, y para paliar de alguna manera esta situación se emitió una serie de dispositivos legales, entre ellos el Decreto Supremo N°157-2020-PCM, vigente desde octubre 2020, que autoriza el funcionamiento de Restaurantes y servicios afines, excepto bares, con aforo al 50%”, explicó el INEI.
Es decir, el rubro de restaurantes cayó debido al menor desenvolvimiento de negocios como pollerías, cevicherías, chifas, entre otros, ante la poca afluencia de clientes, el cierre continuo de sucursales y el aforo limitado.
De acuerdo con la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), unos 70,000 restaurantes ya han tenido que cerrar definitivamente debido a la pandemia. Pese a que está permitido el delivery, indican que este solo representa el 30% de las ventas de los restaurantes.
Respecto a los Alojamientos (Hoteles), este rubro cayó 73.81% debido a las restricciones en viajes y el impacto económico que generó la pandemia en el turismo. De acuerdo con la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), las tarifas diarias cayeron un 40% en 2020 debido a la pandemia. Se calcula que unas 70 mil empresas relacionadas al turismo se vieron obligadas a cerrar.
“En diciembre de 2020, el sector Alojamiento y Restaurantes registró una disminución de -30.10%, sustentada en la menor actividad del subsector restaurantes en -25.85% y del subsector alojamiento en -60.79%”, refirió el INEI.
TRANSPORTE AÉREO Y TERRESTRE
En 2020, el sector Transporte disminuyó en -31%, explicado por la menor actividad de sus tres componentes: el transporte por vía aérea en -61.57%, el transporte por vía terrestre y por tubería -19.71% y el transporte por vía acuática -24.9%.
“En el transporte por vía aérea influyó el cierre temporal de las instalaciones aéreas tanto para vuelos nacionales como internacionales, medidas que fueron adoptadas para evitar la propagación del Covid-19; posteriormente se reanudaron parcialmente algunas rutas de vuelos internacionales”, señaló el INEI.
Respecto al subsector transporte por vía terrestre y tubería, reportó un desagregado de menor transporte por carretera en -19.63%, pasajeros en -25.89% y carga en -10.54%. “La baja de transporte de pasajeros se debió a las medidas de inmovilización social, el cierre temporal de establecimientos comerciales y educativos, así como eventos culturales y deportivos, y en el transporte de carga influyó la menor demanda de servicios de sectores como minería, comercio y manufactura”, explicó.
“El transporte por ferrocarril disminuyó -38.06%, por menores servicios de transporte de pasajeros y de carga, mientras que el transporte por vía acuática se contrajo 24.90%, por menor movilización de carga comercial por mar, y menor transporte por vías de navegación interiores (ríos) vinculado a la menor actividad turística durante la pandemia del Covid-19, así como el menor traslado de mercancías”, agregó.
Finalmente, en diciembre de 2020, el sector Transporte registró una disminución de -24.85%, debido al menor desempeño en sus tres componentes: el transporte por vía aérea cayó en -65.59%, el transporte por vía terrestre y por tuberías -11.21% y el transporte por vía acuática -20.97%.
“El transporte aéreo registró disminución en el transporte de pasajeros en -70.19% y de carga en -39.65%, afectados por las medidas de restricción en vuelos nacionales e internacionales desde mediados de marzo 2020, y que viene recuperándose gradualmente conforme a lo establecido en las fases del plan de Reanudación de actividades económicas”, señaló el INEI.
“El transporte por vía terrestre disminuyó por menor transporte por carretera en -9.89%, menor movilización de pasajeros en -17.41%, atenuado por el crecimiento del transporte de carga en 1.66%; ambas actividades presentaron una recuperación gradual, de acuerdo a las medidas tomadas por el gobierno para reactivar la economía. Asimismo, el transporte por ferrocarril disminuyó en -46.82% por la menor demanda de servicios turísticos de pasajeros y del menor transporte de carga de minerales y mercadería en general”, agregó.
*Lee también: