Indecopi evita pronunciarse sobre polémica bebida Cusqueño Sour de Chile

Hace dos años un concurso internacional de bebidas espirituosas que se realizó en Chile abrió la discusión de la exportación del pisco bajo el nombre de destilado de uva o aguardiente de uva.

En ese momento Indecopi, en su rol de otorgar la Denominación de Origen Pisco (DO Pisco), afirmó que los productores que participen en dicho evento, “denigrando el valor del pisco”, podrían perder el derecho otorgado por dicha entidad.

Ahora, productores en Chile apelando a la peruanidad han incorporado simbología o uso de gentilicios con la finalidad de confundir al consumidor pretendiendo indicar que la bebida es peruana.

En el caso de Cusqueño Sour, la bebida es producida en Chile, y genera mayor confusión, dado que el producto es un pisco sour, con pisco y no con aguardiente de Chile. No solo por el uso de los términos y símbolos, sino también que afirma su aval con Bodega San Isidro, que produce pisco BarSol en Ica. Además, el producto indica que cuenta con destilado de vino de uva quebranta, es decir pisco.

Ante ello, la Cancillería afirmó que el Grupo Luksic en su calidad de productor ha actuado de mala fe, e incluso se reveló que, pese a la oposición en el registro de marca, la entidad en Chile le otorgó el registro, contando desde ese momento con el respaldo de Bodega San Isidro, ya que dicha empresa inició el proceso de registro de marca.

Tras consultar a Indecopi, por el supuesto deterioro de la denominación de origen en el caso de Bodega San Isidro, evitó pronunciarse.

Solo explicó que la reputación del pisco constituye un elemento fundamental para su reconocimiento y protección, “en caso se determine que es vulnerada por parte de un particular, corresponde dar lugar a la adopción de medidas correctivas, acordes con las competencias administrativas, fiscalizadoras y comerciales”.

“Cualquier acción o estrategia de defensa de la DO Pisco solo puede ser discutida en el marco de los procedimientos regulares que la ley establece y de los espacios de coordinación interinstitucional formales que la normativa ha previsto”, manifestó Indecopi, citado por el diario Gestión.


Read Previous

Arribo de turistas a regiones del centro del país aumentó 10,4% en 2018

Read Next

Cusco ofrece siete nuevas rutas turísticas en su mes jubilar