Es indudable que Cusco necesita con urgencia un nuevo terminal aéreo capaz de atender la creciente demanda de turistas que visitan la región, atraídos por sus innumerables atractivos y por la ciudadela inca de Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno y el destino turístico número uno de la región, según los premios World Travel Awards (WTA).
Para muchos, el futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero es la única solución al inminente colapso del aeropuerto Velasco Astete de Cusco; sin embargo, el ansiado proyecto sigue despertando pasiones a favor y en contra. Pero, en medio del debate, aún sigue pendiente el Estudio de Impacto Patrimonial (EIP).
A nivel mundial, el EIP es imprescindible a la hora de aprobar un proyecto de infraestructura, como el nuevo aeropuerto cusqueño, pues asegura que la obra no pone en peligro ningún yacimiento arqueológico u otro tipo de elemento que califique como patrimonio cultural. En el caso de Chinchero, la elaboración del estudio y su fecha de entrega por parte del gobierno siguen siendo un misterio, pese a los requerimientos de la Unesco.
Pero, lo grave del asunto es que, mientras seguimos esperando el EIP, dentro de una semana se realizará un evento trascendental para el futuro del proyecto, el cual viene siendo difundido escuetamente en el sector privado y está dirigido principalmente a las empresas constructoras y supervisoras de obras.
Tal como informó Turiweb el viernes pasado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la República de Corea –representada por Korea Trade Investment Promotion Agency (Kotra Trade) y Korea Airports Corporation (KAC)– y el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizarán el próximo lunes 17 de febrero el “Lanzamiento de la Construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, Cusco (AICC)”.
Dicha ceremonia, que cuenta con el aval del mismísimo gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, se llevará a cabo de 8 a.m. a 1 p.m. en el auditorio de la CCL, en Jesús María. En palabras del MTC: “Dicho evento presentará las características más relevantes de la obra, así como la modalidad de la contratación y el cronograma del proceso para seleccionar a las empresas que se encargarán de la construcción y supervisión del nuevo aeropuerto”.
Es decir, se expondrán las potencialidades del proyecto ante los principales grupos empresariales nacionales e internacionales del sector construcción, “estando próximos a convocar los procesos para las contrataciones de la construcción y supervisión del nuevo aeropuerto de Chinchero”, indicó el MTC.
Por tanto, el perfil bajo con que se promociona dicho “lanzamiento” (que no ha sido anunciado públicamente, ni a través de los medios oficiales o la agencia Andina), despierta suspicacia y enciende la llama de los detractores: ¿En qué estado se encuentra el Estudio de Impacto Patrimonial (EIP)? ¿Quién está a cargo de su elaboración? ¿Cuándo estará listo? ¿Se puede lanzar la construcción de Chinchero sin antes presentar dicho documento?
EXIGIMOS RESPUESTAS
Debo confesar que, hasta hace poco –como muchos en el sector turismo– era un convencido de que el proyecto del nuevo aeropuerto cusqueño contaba con todos los estudios de viabilidad y había que apoyarlo a toda costa; pero, por la poca transparencia de este y otros temas que analizaremos posteriormente (como el contrato de concesión), me sumo ahora a la larga fila de escépticos que exigen respuestas.
Para concluir, recomiendo leer un artículo del diario El Comercio, publicado el viernes pasado, que enumera las contradicciones del gobierno sobre el Estudio de Impacto Patrimonial (EIP) del aeropuerto de Chinchero. “La construcción del nuevo terminal aéreo es una prioridad para el gobierno de Vizcarra. Sin embargo, hasta ahora el Ejecutivo ha dado distintas versiones sobre el estudio que pidió Unesco”, señala El Comercio.
En resumen, el informe da cuenta que los estudios preliminares del Ministerio de Cultura, si bien no han arrojado evidencias culturales en superficie ni en subsuelo, no constituyen el EIP recomendado por la Unesco, razón por la cual dicho ministerio se comprometió en setiembre de 2019 a “ampliar los estudios efectuados” en el área del proyecto.
El artículo concluye que, a la fecha, el Ejecutivo ha evitado pronunciarse sobre el EIP que ya debería tener listo, puesto que el 23 de enero último el Ministerio de Cultura dijo haber entregado dicho informe al MTC y enviado la subsanación de las observaciones a la Unesco. No obstante, el titular del MTC, Edmer Trujillo, indicó ese mismo día que el EIP sería presentado a la Unesco antes del inicio de las obras en junio; es decir, parece que aún no está listo.
Así las cosas, seguimos sin entender por qué el gobierno prioriza el lanzamiento de la construcción del aeropuerto de Chinchero ante el empresariado, sin antes dar a conocer los resultados del EIP. ¿Estará escondiendo algo? ¿Los inversionistas apostarán por un proyecto incompleto? ¿Qué dirá la Unesco al respecto? Buscaremos las respuestas el próximo lunes 17 de febrero; los demás medios ya están avisados sobre el evento.
Saludos,
Juan Carlos Castro
Director General
TURIWEB
juancarlos@turiweb.pe
*Comparto la infografía del diario El Comercio que hace un recuento de las contradicciones del gobierno sobre el EIP de Chinchero:
Este es el programa del evento «Lanzamiento de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero» del próximo lunes 17 de febrero: