IATA: aerolíneas de Latinoamérica perderán US$ 5.600 millones este año

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) pidió a los gobiernos y autoridades aeroportuarias de Latinoamérica que pongan un alto al incremento en los costos, impuestos y tarifas en la región, ya que esta situación impacta a la recuperación de la industria aérea luego de la crisis del Covid-19.

IATA prevé que las aerolíneas de Latinoamérica tendrán pérdidas financieras de aproximadamente de US$ 5.600 millones este año y para el 2022 espera que la merma se reduzca a US$ 3.700 millones.

La recuperación de los niveles de tráfico a las tendencias previas al Covid-19 se darían para 2023 y 2024 (mercados domésticos e internacionales, respectivamente), proyectó.

Sin embargo, la crisis de la pandemia tendrá como consecuencia que la industria aérea pierda cinco años de desarrollo, afirmó Roberto Alvo, director general de Latam Airlines Group y nuevo presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

Durante su participación en el evento “Airlines Leader Forum” de ALTA, Willie Walsh, director general de IATA, señaló que los gobiernos no pueden ver a la industria aérea como “la gallina de los huevos de oro”, a la cual se pueda exprimir mediante la imposición de tarifas e impuestos.

De acuerdo con IATA, diversos gobiernos en América Latina como Argentina, República Dominicana, Costa Rica y El Salvador han anunciado ya distintos aumentos tarifarios. Por ejemplo, el gobierno salvadoreño cobrará 1.50 dólares adicionales a cada pasajero como parte de una nueva tarifa de inspección agropecuaria, mientras que Costa Rica incrementó sus tarifas aeroportuarias en un 70%.

“Estos aumentos tarifarios son inaceptables en un tiempo de crisis”, puntualizó Walsh durante su participación. El mes pasado, durante su participación en la Asamblea General de la IATA, Walsh envió un mensaje similar contra los proveedores de servicios aeroportuarios y de control de tránsito aéreo.

“Tenemos altas cargas impositivas en la región y la inversión más baja en infraestructura a nivel mundial”, indicó Alvo, quien dijo que aún quedan importantes desafíos regulatorios para sacar el máximo rédito de la industria.

Por lo tanto, uno de los retos principales de ALTA es evitar que los aeropuertos no traten de compensar sus pérdidas a costa de la industria aérea, puntualizó Alvo. Otros retos son revisar los niveles impositivos de la industria para impulsar el crecimiento y la inversión, fortalecer las políticas de inversión para la optimización de infraestructura y control de tráfico aéreo, así como continuar trabajando para la armonización de regulaciones en la región y la apertura de los cielos.


Read Previous

OMT y OACI se unen para impulsar recuperación segura y sostenible del turismo

Read Next

Empresarios nacionales y extranjeros interesados en moda artesanal de La Libertad