IATA advierte que falta de liquidez inmediata amenaza a aerolíneas

Según el análisis más reciente de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), las aerolíneas podrían ver reducidas sus reservas de liquidez en unos 61.000 millones de dólares durante el segundo trimestre, a raíz de la crisis global provocada por la pandemia del coronavirus, sumando pérdidas netas por US$ 39.000 millones al 30 de junio de 2020.

En un escenario que contempla tres meses de restricciones severas de los viajes aéreos, IATA estima que la demanda anual disminuirá un 38% y los ingresos por pasajeros anuales caerán hasta en US$ 252.000 millones con respecto a 2019. En el segundo trimestre, la demanda sufriría el mayor desplome (71%).

PRINCIPALES FACTORES

Según el análisis de IATA, los principales factores que afectarán de manera inmediata a las líneas aéreas son:

  • Los ingresos esperados se contraen un 68%. La continuidad de las operaciones de carga (a pesar de la reducción de la actividad) sitúan el dato de ingresos por debajo del desplome de la demanda pronosticada (71%).
  • Los costes variables caen bruscamente —alrededor de un 70% en el segundo trimestre— en consonancia con una reducción estimada del 65% en la capacidad del mismo trimestre. También cae bruscamente el precio del combustible para la aviación, pero las coberturas del combustible recortarán el beneficio en un 31%.
  • Los costes fijos y semifijos ascienden a casi la mitad de los costes de las aerolíneas. Se espera que los costes semifijos (incluidos los costes de tripulación) se reduzcan un tercio. Las aerolíneas están intentando reducir los costes al máximo, aunque tratan de conservar su fuerza laboral y su capacidad de negocio con el fin de estar listos para la fase de recuperación.

“Las aerolíneas no pueden acelerar la reducción de costes para hacer frente a esta crisis. En el segundo trimestre, la industria sufrirá una pérdida neta de ingresos que alcanzará los US$ 39.000 millones, a lo que se sumarán los US$ 35.000 millones que saldrán de sus cajas para reembolsar el importe de los billetes de los vuelos cancelados. Sin auxilio, la industria podría sufrir una crisis de liquidez de hasta US$ 61.000 millones en el segundo trimestre”, advirtió Alexandre de Juniac, consejero delegado de IATA.

Algunos gobiernos ya han puesto en marcha paquetes de ayuda financiera o medidas regulatorias de auxilio: Colombia, Estados Unidos, Singapur, Australia, China, Nueva Zelanda y Noruega. Recientemente, Canadá, Colombia y los Países Bajos han relajado sus normativas y permiten a las aerolíneas ofrecer vales a los pasajeros en lugar de reembolso.

“Los viajes y el turismo se han paralizado completamente en una situación extraordinaria y sin precedentes. Las aerolíneas necesitan capital circulante para mantener su negocio en un entorno caracterizado por una volatilidad extrema. Canadá, Colombia y los Países Bajos están contribuyendo a la estabilidad del sector permitiendo a las aerolíneas ofrecer vales en lugar de reembolsos, una medida vital que permite que el sector del transporte aéreo pueda seguir transportando mercancías –tan importante en estos momentos– y estar en condiciones de seguir proporcionando la conectividad de la que dependen los viajeros y las economías y que será determinante en la fase de recuperación”, añadió el titular de IATA.



Read Previous

Coronavirus: agencias, hoteles y empresas de transporte serán los más afectados

Read Next

Inkaterra obtuvo el premio Travel+Leisure Global Vision Award 2020