Huancayo se une a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, saludó a la ciudad de Huancayo, conocida por sus tradicionales orquestas típicas, bandas show y agrupaciones de música tropical andina, por ser parte desde hoy de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en la categoría de Música, que agrupa a 295 ciudades de 90 países.

De esta manera, Huancayo se suma a sus hermanas Arequipa y Ayacucho, las que en el 2019 ingresaron a este grupo mundial en reconocimiento a su gastronomía y artesanía, respectivamente.

“Felicito a la ciudad de Huancayo por haber sido considerada dentro de las 49 nuevas ciudades que se suman a la Red de Ciudades Creativas de UNESCO. Ese importante sitial que le dan a la cultura y creatividad en su desarrollo y visión de futuro, tiene que mantenerse”, señaló la ministra Ortiz.

Anuncio se da en reconocimiento a su compromiso de poner la cultura y la creatividad en el corazón del desarrollo y de compartir conocimiento y buenas prácticas, especialmente en la música.

Que Huancayo sea considerada una Ciudad Creativa en la categoría de Música, reconoce la importancia que tiene este arte en la ciudad y en el valle del Mantaro. Se estima que solo en la ciudad hay más de 800 emprendimientos musicales, lo que no incluye a las promotoras de espectáculos, productoras discográficas y audiovisuales, entre otras empresas conexas.

Como se sabe en Huancayo y el valle del Mantaro nacieron propuestas musicales referentes a nivel regional y nacional como Los Olímpicos de Huancayo, Picaflor de los Andes, Los Shapis, la Banda Show Túpac Amaru, y fueron testigos del auge del arte de los maestros Zenobio Dagha y Manuel Baquerizo. Además, su producción durante el siglo XX se impregnó también de balada y rock, pues en las décadas de 1960 y 1970, en esa ciudad nacieron las bandas Los Datsun y V Rebelión, de amplia recordación por la juventud de esa generación.

Huancayo cuenta también con uno de los fenómenos musicales más particulares del país: la Plaza de la Inmaculada, un espacio público en el centro de la ciudad, cuyo perímetro cuenta con numerosas oficinas de representantes y productoras de orquestas típicas y bandas show, lo que es muestra viva de que en Huancayo la música atraviesa la vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Con esta designación, Huancayo formará parte del pequeño grupo de ciudades americanas consideradas Ciudades Creativas de la Música, en las que también encontramos a La Habana (Cuba), Valparaíso (Chile), Medellín y Bogotá (Colombia), y Kingston (Jamaica).

Desde el Ministerio de Cultura expresamos nuestra satisfacción por tamaño reconocimiento y esperamos continuar aportando al desarrollo de las expresiones musicales de Huancayo, así como de sus artistas.


Read Previous

Grupo Iberostar de España inaugura su primer hotel libre de plásticos en Perú

Read Next

Contraloría detecta deficiencias en construcción del Puente Nanay en Loreto