“HOTELTUR: Innovación y Sostenibilidad Hotelera” congregó a expertos y líderes del sector

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo (CIDTUR) organizaron recientemente el Foro “HOTELTUR 2019: Edición Especial sobre Desarrollo del Talento Humano, Innovación y Sostenibilidad Hotelera”, el cual contó con la participación de expertos profesionales y líderes del sector que buscan incidir de forma positiva en el sector hotelero y el turismo global.

El lema de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú): “Unidos por la Hospitalidad”, resaltó en la inauguración del evento, que estuvo a cargo de Fredy Gamarra, gerente general del gremio hotelero, quien felicitó la organización y dio el soporte por parte del empresariado para la realización de los próximos HOTELTUR que se den en Perú.

Luis Ernesto Matute, gerente residente de Machu Picchu Pueblo Hotel de la cadena Inkaterra, explicó sobre su experiencia profesional desde la selva hasta Machu Picchu y el desafío de manejar hoteles en lugares remotos.

Resaltó las acciones sostenibles que viene realizando Inkaterra tales como: generar oportunidades de empleo en la localidad, desarrollar el talento humano y lo difícil que es conseguir personas que salgan de lo común y tengan ganas de salir de su zona de confort y se alisten a trabajar en los destinos turísticos del Perú.

Asimismo, recomendó a los asistentes saber manejar su carrera y mencionó la visión del Fundador y CEO de Inkaterra, José Koechlin, así como los últimos avances en establecer sus propios recursos y fomentar el cero uso de materiales plásticos.

Por su parte, Juan Palacios Ubilluz, director general de Hospitality & Tourism Consultants, representante del Educational Institute AH & LEI de la Asociación de Hoteles de los Estados Unidos y ex vicepresidente de Relaciones Internacionales de CIDTUR, compartió su perspectiva sobre la inversión hotelera en Perú y el desarrollo sostenible de la misma hacia el 2021, una catedra de principios y tendencias.

Observó que actualmente hay mayor intención de inversión en Perú y dijo que los inversionistas ahora no solo buscan el rédito financiero, sino otros indicadores como los índices de competitividad del sector.

Consideró que la hotelería ha sido uno de los sectores que más ha cambiado en estos años, porque hay cada vez más diversificación de los perfiles de turistas, lo cual ha impulsado la diversificación de marcas y conceptos hoteleros. Resaltó también que las nuevas competencias en el sector hotelero, como Airbnb, no deben combatirse sino adaptarse y buscar nuevas opciones de valor superior.

A su turno, el gerente general de Westin Lima Hotel & Convention Center, Luis Barboza, destacó que uno de los cambios actuales más importantes es la disponibilidad de data, la capacidad de análisis y saber cómo impacta en el día a día.

Dijo que el consumidor es quien marca la pauta, por lo cual un gerente de hotel debe analizar la data, preguntar al cliente qué es lo que quiere y luego aplicar su experiencia para elaborar nuevos productos que sean innovadores, relacionados a las nuevas tendencias.

También resaltó que no hay que olvidar que la gran fortaleza de la industria está en la calidad y el contacto humano; por tanto, no debe perderse de vista los fundamentos básicos que hacen a la industria. El también director del Comité de Innovación de AMCHAM y miembro del Consejo Directivo de CIDTUR, dio ejemplos sobre innovaciones hoteleras y plataformas de última generación.

Asimismo, como una muestra de compromiso y responsabilidad, los alumnos de las carreras de Administración y de Turismo Sostenible de la UARM, que participan del Curso de “Gestión y Dirección Hotelera I”, fueron los encargados de ayudar en la planificación, la sostenibilidad, la coordinación y atenciones a las autoridades, expositores, docentes, empresarios y emprendedores que asistieron al evento, así como de la gestión de las relaciones públicas y marketing, cumpliendo de esta manera con los objetivos y metas trazadas por la organización.

En este foro también se contó con la participación de un Panel de Expertos, como Alejandro Gómez Ríos, jefe de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, quien destacó la importancia de la sostenibilidad del sector y cómo la arquitectura debe proveer una solución eficiente para que las inversiones sean bioclimáticas y lo menos agresivas posibles. Finalmente, terminó exponiendo que la naturaleza debe ser parte de la Marca Perú.

En tanto, la directora de la Escuela de Turismo Sostenible de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM), Rocío Lombardi, manifestó la receptividad de la casa de estudios para compartir conocimientos y experiencias que contribuyan a la educación de los alumnos.

De igual manera, Fernando Puente Zambrano, presidente de CIDTUR y miembro del Comité Mundial de Expertos de la OMT / UNWTO, consideró la importancia de lograr que la Academia y el sector empresarial se unan para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en hotelería y turismo.

La clausura del Foro HOTELTUR y las reflexiones finales estuvieron a cargo de Guillermo Graglia Roland, director del Consejo Directivo del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo – CIDTUR (2019 – 2022) y director de Graglia Consulting Group. En el Perú, ha sido Decano de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), entre el 2008 y 2016; presidente del Sector de Gastronomía del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), período 2016 – 2018, y director de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA).


Read Previous

Profesionales de turismo y hotelería ganan en promedio S/ 2.199 al mes

Read Next

Fiestas Patrias: impacto económico del turismo ascenderá a US$ 188 millones