Gremios privados de turismo en contra de nueva Ley del Porteador aprobada por el Congreso

Los gremios del sector privado de turismo asociados a la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) se manifestaron en contra de la nueva Ley del Trabajador Porteador, aprobada el pasado jueves 6 de octubre por el Congreso de la República, por lo que solicitaron al Poder Ejecutivo que observe dicha propuesta legislativa.

Tal como informó Turiweb el viernes último, el proyecto de nueva Ley del Porteador fue aprobado en el Pleno del Congreso con 100 votos a favor y 1 abstención. La propuesta fue exonerada del trámite de segunda votación y fue enviada al Ejecutivo para su promulgación.


Lee también: Congreso aprueba nueva Ley del Porteador con más derechos laborales y obligaciones para las agencias


Al respecto, los gremios afiliados a Canatur expresaron en un comunicado su preocupación por los siguientes motivos:

1- La propuesta cuya esencia original saludamos y es la de reconocer la naturaleza del trabajo del porteador, así como proveerle de derechos para que su labor se realice en un entorno de protección de su vida y de su salud, no garantiza ello puesto que se ha dejado abierta la posibilidad de poder prestar el servicio a través de empresas (y no de manera individual por locación de servicios), lo que sin duda limitará el trabajo del porteador.

2- La propuesta incrementa en 400% el costo por porteador, mas no así garantiza que este incremento se refleje en la remuneración misma del porteador; además de ello establece un seguro de riesgo adicional y un registro de porteadores innecesario.

3- Así, la propuesta estaría desincentivando y limitando la actividad, encareciéndola peligrosamente y abriendo la posibilidad a que el mercado negro gane mayor espacio al ya existente en la actualidad, convirtiéndose en realidad en un estímulo perverso a la informalidad.

En ese sentido, los gremios turísticos solicitaron a las instancias correspondientes que se observe la Ley y se permita una mayor participación de los diferentes actores vinculados en la actividad para enriquecerla.

“Recordando, además, que el legislar unilateralmente, sin escuchar a todas las partes, además de producir una sobrerregulación innecesaria, siempre resulta siendo perjudicial y nos lleva más bien a tener resultados contrarios a los que buscamos, los mismos que deberían estar enmarcados en favorecer la reactivación del sector turístico en el país y no de perjudicarlo”, expresaron en el comunicado.


Read Previous

Boletos de ingreso a Machu Picchu Pueblo se podrán pagar en efectivo

Read Next

Despegar implementó “Sello Alojamiento Sostenible” para más de 10.000 establecimientos turísticos