Reclamo sectorial: los principales gremios nacionales y regionales de turismo exigieron hoy al gobierno medidas urgentes que permitan lograr la reactivación del sector más golpeado por la pandemia del Covid-19. A menos de una semana de celebrarse el Día Mundial del Turismo, el próximo lunes 27 de setiembre, el panorama turístico es poco alentador: se estima que este año no llegaremos ni al 10% de las cifras del turismo receptivo de 2019 y apenas alcanzaremos el 30% del turismo interno.
De manera inmediata, los gremios solicitan flexibilizar las restricciones de ingreso al país y modificar el controvertido Decreto Supremo Nº 152-2021-PCM publicado el viernes pasado. Si bien el Ministerio de Salud (Minsa) ha aclarado que el carné de vacunación no es requisito obligatorio para entrar al Perú, sí lo es la presentación de una prueba PCR negativa de Covid-19 (resultado no mayor a 72 horas) para todos los pasajeros nacionales y extranjeros.
Al respecto, los empresarios proponen que la exigencia de prueba molecular PCR aplique solo a los viajeros no vacunados y se libere de este requisito a quienes presenten su certificado de vacunación completa y una prueba de antígeno, tal como se dispuso en un decreto publicado el 4 de setiembre.
Para la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), esta medida que rige desde el lunes último perjudicaría al sector turístico peruano, debido a que los turistas que lleguen al Perú tendrán que pagar un costo adicional por su prueba molecular, lo cual los llevaría a elegir otro destino.
“Esta decisión de la prueba molecular va a afectar definitivamente al turismo porque es sacar una cita en un laboratorio que tiene un costo entre US$ 120 a US$ 300, mientras que la antígena era de acceso libre en muchos países”, afirmó Enrique Quiñones, presidente de Apotur.
Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), indicó que las nuevas exigencias dispuestas por el gobierno el viernes pasado, vienen afectando a cientos de pasajeros que tenían programado viajar al Perú en estos días. Dijo que la cuestionada norma y su repentina aplicación no fueron consensuadas con el sector privado, lo cual ha generado un caos en las reservas.
MEDIDAS DE REACTIVACIÓN
En conferencia de prensa convocada por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), los gremios también plantearon al gobierno una serie de medidas normativas y promotoras para la reactivación del turismo, entre ellas: el aumento del aforo en los aeropuertos y dejar sin efecto el levantamiento de la suspensión perfecta laboral aplicable a las empresas con una facturación menor al 50% de la obtenida durante el 2019.
Además, solicitaron nuevas medidas de apoyo tributario y financiero para las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector turismo, con el fin de evitar el cierre de más negocios del rubro y el aumento del desempleo turístico, entre otras acciones reactivadoras.
Walter Bustamante Cano, presidente de la Cámara de Turismo de Arequipa, dijo que se debe replantear las estrategias de promoción turística de PromPerú y que haya un trabajo coordinado con las regiones. En tanto, Michael Ugarte, presidente de la Cámara de Comercio de Machu Picchu, expuso la necesidad de ampliar el aforo de visitantes en la ciudadela inca e impulsar la reactivación económica del distrito cusqueño.
Cabe señalar que estas propuestas fueron presentadas por los gremios a la primera vicepresidenta Dina Boluarte, encargada del Despacho Presidencial, durante la reunión de trabajo que sostuvieron el pasado lunes por la noche. Luego del encuentro, los representantes de Canatur dijeron que el tema sería evaluado en el próximo Consejo de Ministros.
Por su parte, la vicepresidenta Boluarte tomó nota de las propuestas del sector empresarial y sostuvo que el Ejecutivo tiene una permanente voluntad y compromiso para atender y solucionar las demandas que sean en favor del país.