Los principales gremios turísticos de Cusco y Lima enviaron una carta a la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, solicitándole el aplazamiento del uso de la nueva plataforma de venta electrónica de ingresos a Machu Picchu: tuboleto.cultura.pe, la cual es gestionada por la empresa Joinnus.
La preocupación de los gremios, como Cartuc, AATC, Apotur, Aptae, Ahora Perú, entre otros, es la falta de claridad y comunicación en el proceso. Por tanto, solicitan habilitar la extranet de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC) hasta el 31 de enero para poder continuar con las reservas para todo el año y habilitar la nueva plataforma a partir del 1 de febrero, previo control de su funcionamiento.
A continuación, citamos parte de la carta de los gremios:
Desde la comunicación del Ministerio de Cultura (Mincul) de trabajar una plataforma única de compra de ingresos para sitios arqueológicos y museos administrados por el Mincul, se ha solicitado a su despacho que esta tuviera cuatro requisitos:
- Moderna: Que utilice las últimas tecnologías para garantizar su seguridad y eficiencia.
- Segura: Que cuente con los sistemas de seguridad necesarios para proteger los datos personales y financieros de los usuarios.
- Transparente: Que permita a los usuarios conocer en detalle el proceso de compra y los términos y condiciones de los servicios.
- Auditable: Que permita a las autoridades competentes realizar auditorías para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
Sin embargo, hasta la fecha, el Mincul no ha proporcionado información suficiente sobre el cumplimiento de estos requisitos. Además, se han enviado comunicados de última hora, incluso pasado el horario de oficina, que son de aplicación para el día siguiente. Esta falta de claridad y comunicación está generando incertidumbre y confusión entre los operadores turísticos y los pasajeros.
Barreras para la recuperación del sector turístico. Los operadores turísticos, que son los principales usuarios de la plataforma de reservas, están siendo los más afectados por la migración. En enero, generalmente uno de los meses con mayores ventas, los operadores no estamos en capacidad de poder confirmarlas sin tener la posibilidad de comprar los ingresos a Machu Picchu. Esto está generando cancelaciones deviajes y pérdidas económicas para el sector turístico, que además impacta directamente en la economía regional como se pudo constatar durante el año 2023.
Afectación de otros sectores. La afectación económica de la migración del sistema de reservas no se limita al sector turístico. Toda la cadena de proveedores de servicios vinculados a la visita de Machu Picchu, como guías, transporte, hoteles, restaurantes, porteadores, comunidades, mercados, también se está viendo afectada, esto se traduce en que muchas empresas nuevamente estarán en peligro de quebrar o pasar a la informalidad y muchos puestos de trabajo se perderán.
En atención a lo expuesto, solicitamos con carácter de urgencia que se adopten las siguientes medidas:
- Habilitar la extranet de la DDCC hasta el 31 de enero para poder continuar con el proceso de reservas para todo el año y cumplir con el cronograma de compra de permisos establecido.
- Habilitar una nueva plataforma a partir del 1 de febrero, previo control de calidad asegurando la correcta implementación de todas las funcionalidades y acceso de los operadores antes de deshabilitar la extranet de la DDCC.
- Garantizar la correcta migración de los datos de reservas y pagos a la nueva plataforma, implementando mecanismos de compensación para los operadores turísticos y los pasajeros que se vean afectados por la migración del sistema de reservas.