Google Translate incorpora el quechua y aimara a su sistema de traducción automática

El Ministerio de Cultura destacó la incorporación del quechua y aimara, las dos lenguas indígenas u originarias más habladas en el Perú, en el Traductor de Google que hoy en día es el sistema multilingüe de traducción automática más utilizado en el mundo.

La semana pasada, el gigante de internet anunció 24 nuevos idiomas para Google Translate, la popular herramienta que permitirá traducir textos en un total de 133 idiomas, incluyendo al quechua y al aimara.

“Es un gran avance en las acciones que deben seguir encaminándose hacia una ciudadanía intercultural e inclusiva, impulsando el respeto por la diversidad cultural y lingüística que representa el quechua y el aimara, lenguas indígenas u originarias habladas por más de 4 millones de nuestros hermanos y hermanas indígenas u originarios”, destacó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta.

En el caso del Estado peruano y en las acciones para garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas indígenas u originarias en el ciberespacio, la representante del Ministerio de Cultura informó que desde el Sector se cuenta, a la fecha, con diversas herramientas tecnológicas como la plataforma Mapa Sonoro Estadístico de lenguas indígenas u originarias, el aplicativo para celulares y tabletas Uyariy, los Diccionarios Enciclopédicos de la lengua yine y harakbut y el aplicativo para celulares Tsiroti.

WINDOWS Y OFFICE EN LENGUAS INDÍGENAS

La viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, adelantó también que desde la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura viene coordinando con Microsoft Perú desde noviembre del 2021, para realizar el relanzamiento de las plataformas de Windows XP y Microsoft Office en sus versiones en quechua. Se espera que las plataformas estén disponibles para su uso el segundo semestre del presente año.

“Este primer proyecto en coordinación entre Microsoft y el Ministerio de Cultura será de gran impacto para nuestra población quechuahablante, ya que permite el acceso a la tecnología a los ciudadanos y ciudadanas hablantes de esta lengua para que sigan accediendo a servicios tecnológicos en sus propias lenguas”, indicó Nunta Guimaraes al precisar que, dicha labor, viene siendo realizada por los profesionales de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) del Ministerio de Cultura, a fin de brindar comentarios, observaciones y aportes a ambas plataformas.

Finalmente, la viceministra Nunta adelantó que Microsoft ha manifestado su interés de poder repotenciar un motor de inteligencia artificial que pueda integrar el quechua no solamente al Windows XP y al Microsoft Office, sino también a la herramienta del Microsoft Translator, de manera que además de los aplicativos “de escritorio”, también se añada un aplicativo móvil para su descarga en el celular, multiplicando su impacto y promoviendo la preservación de la lengua y su uso en la población.

Cabe señalar que en Perú se hablan 48 lenguas indígenas u originarias distintas, con alfabetos oficiales y cuentan con características étnicas y culturales, diferenciadas como su relación y respeto por el territorio.

El quechua es hablado por 3 millones 805 mil 531 peruanas y peruanas, mientras que el aimara es hablado por 450 mil 010 personas.


Read Previous

Mincetur iniciará proceso administrativo disciplinario contra Carlos Canales y Luis Torres Paz

Read Next

Declaran inconstitucional la rehabilitación de pistas y veredas en zona monumental de Piura