Gobierno promueve acciones de producción sostenible en áreas naturales protegidas

El presidente de la República, Francisco Sagasti, participó ayer en el acto de suscripción del convenio entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) con la empresa Amarumayu SAC y la Asociación de Agroexportadores Ukumari Paucartambo, que se realizó en la ciudad de Challabamba, provincia de Paucartambo, región Cusco.

En dicho acto, el Jefe del Estado estuvo acompañado por los ministros del Ambiente, Gabriel Quijandría, y de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo.

El mandatario destacó el esfuerzo conjunto para promover de manera sostenible nuestros productos originarios, tanto para el consumo nacional y de exportación. “Esta tierra respira peruanidad y naturaleza, ciudad de los incas y del Tahuantinsuyo”, afirmó.

Dijo que dicho acuerdo responde a la necesidad de reactivar la economía. “Este convenio es un ejemplo de lo que se puede hacer en conjunto y en perfecta armonía con la protección del medio ambiente y la biodiversidad del Parque del Manu”, indicó.

En otro momento, recordó las obras de los pioneros en la tarea de conservación en el país, citando los legados de José Lizárraga y Antonio Brack Egg.

LA NATURALEZA ESTÁ DE REGRESO

A su turno, el ministro Gabriel Quijandría manifestó que las áreas naturales protegidas y la conservación no son un obstáculo para el desarrollo y exhortó a fortalecer la ruta hacia ese propósito. “Debemos seguir viendo la forma de cómo unir la naturaleza y las necesidades sociales. El poder de la naturaleza es muy grande y ella debe ser nuestra aliada, y debemos mantener una armonía y generando esta preciada sostenibilidad”, subrayó.

Asimismo, agradeció el trabajo de las comunidades locales por comprometerse y apostar por la conservación y la producción sostenible. El titular del Minam resaltó el apoyo de la cooperación del gobierno alemán y del Reino Unido en las acciones a favor de la conservación ambiental

Por su parte, el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente, refirió que en su jurisdicción existen cuatro áreas de conservación, también puso de relieve la biodiversidad del Parque Nacional del Manu y destacó las cualidades de los pobladores de esa zona, destacando su cultura y que “son ancestros y herencia cultural viva de nuestro pueblo andino”. Añadió que llegar a los lugares más alejados del país es muy importante.

En dicho evento, el gerente general de Amarumayu SAC, Bernardo Suarez, se refirió al apoyo que reciben por parte del Sernanp y de la cooperación alemán, así como de otros aliados. Indicó que seguirán trabajando en ese esfuerzo.

El director ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, Jorge López-Doriga, expresó su satisfacción por firmar el cuarto acuerdo de conservación que su empresa tiene con el Sernanp, contribuyendo a la protección de las áreas naturales del país. “Para poder proteger y conservar, tenemos que poner en valor la biodiversidad del Perú”, afirmó.

Agregó que como empresa peruana tienen el compromiso de darle un mercado en el mundo a los productos sostenibles que se generan en estos territorios protegidos.

Entre los invitados a la ceremonia estuvieron presentes: el embajador de la República Federal de Alemania, Stefan Herzberg; la embajadora de Reino Unido, Kate Harrison; el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa; la alcaldesa distrital de Challabamba, Sorayda Catis; y el presidente de la Asociación de Agroexportadores Ukumari Paucartambo, Ricter Cárdenas.



PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Con este acuerdo de conservación se busca fortalecer la gestión efectiva del Parque Nacional del Manu mediante la producción sostenible de aguaymanto en beneficio de la población local del distrito de Challabamba, de la provincia cusqueña de Paucartambo, así como fortalecer el proceso de comercialización de ese fruto, contribuir a la implementación del Plan Maestro de dicha área natural protegida (ANP) en el marco de la consolidación del modelo de gestión participativa, y visibilizar la importancia de la articulación público-privado para la conservación y el desarrollo sostenible en el Parque Nacional del Manu (PNM).

Este convenio permitirá la conservación de 408 hectáreas de bosques, beneficiando a 51 familias del valle del Mapacho, y fomentará la articulación comercial de la producción de unas 30 000 plantas de aguaymanto de la zona de amortiguamiento del PNM.

El citado acuerdo también fomentará el involucramiento de la población local en acciones de vigilancia participativa de 1302 hectáreas de bosques. Por su parte, el Sernanp y sus aliados estratégicos harán seguimiento al cumplimiento de los escalamientos de estas poblaciones a fondos concursables, como el de Agroideas.

Esta iniciativa también busca reducir el conflicto entre el oso andino y la población local. Para ello, se están promoviendo cultivos alternativos al maíz y ganadería (fuente alimenticia de dicho mamífero) por otros productos de mayor rentabilidad y de bajo conflicto como el aguaymanto, manzana y granadilla, entre otros. Esta iniciativa es desarrollada en coordinación con el proyecto Amazonía Resiliente del Sernanp y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).


Read Previous

Circuito Mágico del Agua presenta show virtual por el día internacional de la danza

Read Next

Anato: devaluación del peso colombiano fomentará la compra de paquetes turísticos