Fernando Puente Zambrano, máster en Dirección y Gestión Turística, presidente ejecutivo de CIDTUR y miembro del Comité de Calidad y Stakeholders de la Carrera de Turismo Sostenible y Hotelería de la Universidad Científica del Sur, solicitó al gobierno incluir a las instituciones académicas en la mesa de trabajo multisectorial convocada para atender la emergencia del coronavirus.
El experto señaló que existen 182,000 casos de coronavirus en el mundo, más de 7,150 personas fallecidas, y en Brasil se tiene a la fecha 240 casos reportados, le siguen Chile con 160 y el Perú con un total de 90 casos detectados, lo que nos sitúa en tercer lugar con Covid-19 en Sudamérica.
“Por ello, los protocolos y apostar por una Cultura Sanitaria en el Perú son fundamentales para reducir la curva de crecimiento, mediante la prevención. Aún estamos en Fase-2, acatemos las instrucciones dadas por el gobierno peruano. Hace bien el presidente Martín Vizcarra en viabilizar el cierre de las fronteras y evitar así una crisis migratoria y evitar que crucen a otros países”, Fernando Puente, fundador y presidente del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo (CIDTUR).
SECTOR TURISMO
Según estimaciones del World Travel Tourism Council (WTTC), alrededor del 16% de los empleos de turismo en todo el mundo está en riesgo, tomando como referencia los 319 millones de personas empleadas en el sector en 2018.
Puente Zambrano remarcó que el impacto en el sector turismo es muy grande, pues se perderían 300,000 mil puestos de trabajo directos y 500,000 mil puestos de trabajo indirectos.
“La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo ha anunciado sobre la aplicación de la modalidad de trabajo remoto, lo cual es muy saludable, pues debemos tener en cuenta la “digitalización” que se da en el mundo, y alinearnos a nivel global para revertir esta situación difícil que nos toca afrontar como país”, comentó el especialista a Turiweb.
Recordó que el mercado turístico representa para el Perú un ingreso total por turismo receptivo de 5,205 millones de dólares con un crecimiento de 6.3%, ubicándolo como el tercer sector generador de divisas en el país.
“En total, Perú perderá 2,000 millones de dólares en turismo para el año 2020. Necesitamos medidas de carácter financiero, laboral y fiscal y de forma consensuada con los actores del sector turismo en el Perú. Y si entendemos el turismo como una actividad transversal, tenemos más de 2 millones 734,619 empresas activas en el país al 31 de diciembre 2019 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y los Gremios deben alentar el diálogo y la inclusión de todos los actores posibles, democratizando la participación de sus asociados, la comunicación debe darse 360 grados”, indicó.
“En España, Legaltur ya se específica una financiación del ICO de 400 millones de euros destinada a las empresas y autónomos del sector turístico, transporte y hostelería. En diversos países el turismo pide bajar impuestos para alentar reducciones en lugar de despidos o licencias sin goce de haber, Entendemos la situación que atraviesa el sector turismo, pero la integridad de los trabajadores y sus familias deben ser tomadas con seriedad y evaluadas para evitar escenarios poco favorables y adversos”, refirió.
También, señaló que el banco más grande del mundo, JPMorgan Chase, actualizó sus previsiones económicas y calcula que el PBI de Estados Unidos se puede contraer 2% en el primer trimestre y 3% en el segundo trimestre, mientras para la eurozona la contracción sería de 1.8% y 3.3%, respectivamente.
“Se espera que el Covid-19 afecte a la economía en febrero, marzo y abril, generando contracciones en el PBI en la mayoría de países durante al menos uno de los dos trimestres que se extienda”, como una nueva recesión global”, refirió el experto.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Fernando Puente también brindó una entrevista a RPP Noticias, donde señaló la importancia de la Transformación Digital y sugirió a Edgar Vásquez, ministro de Comercio Exterior y Turismo, crear un ‘Landing page’ en el sitio web del Mincetur para monitorear todas las actualizaciones relevantes dentro del sector turístico.
“Anteriormente ya hemos tenido otros virus que han atacado al mundo y al Perú y estamos en la capacidad de generar una data de primer orden almacenada, que será de ayuda hoy y en el futuro para las decisiones en turismo, al ser una actividad muy sensible. Todo ello, adicionalmente, al portal informativo del gobierno peruano y la pandemia y las recomendaciones que se vienen dando”, expresó.
Dijo que se requiere adoptar políticas públicas adecuadas que aún son insuficientes. “Hay mucho por trabajar, todos tenemos una responsabilidad como parte de la industria turística, debemos alinearnos a nivel global y valorar el expertise, solo así podremos ir en el camino correcto”, precisó el especialista.
Fernando Puente, además de ejercer la labor docente y de investigación en la Universidad Científica del Sur, indicó como Miembro del Comité de Calidad y Stakeholders que se convoque a la Academia “Creemos que podemos aportar muchísimo en coordinación con los Ministerios, es un pedido que hemos realizado a las autoridades involucradas en el sector turismo”, refirió.
ROL DE LA OMT
Fernando Puente también es miembro del Comité Mundial de Expertos en Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En ese sentido, manifestó en RPP sobre el rol de la OMT que ha reforzado su colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los dos organismos pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se reunieron en Ginebra para seguir trabajando en una respuesta coordinada al Covid-19. La OMT revisó su perspectiva desde un crecimiento de entre un 3% y un 4%, al que apuntaba antes del brote de la epidemia, a una caída de hasta un 3%.
“En Perú, debemos extender las puertas a la OMT, dado que cuenta con el ‘know-how’ turístico. La organización ha pedido apoyo financiero y político para las medidas de recuperación destinadas al turismo. El turismo mundial perderá este año entre un 1% y un 3% de turistas, lo que supondrá un descenso de entre US$ 30,000 y US$ 50,000 millones en ingresos, debido al brote del coronavirus. Se espera que Asia y el Pacífico sea la región más afectada, con una caída prevista de las llegadas de turistas internacionales entre el 9% y el 12%”, detalló.
Puente Zambrano recordó, además, que la empresa Airbnb anunció que por la pandemia de Covid-19 no realizará cobro de cancelación a sus usuarios que tengan reservas activas. Dijo que la denominada ‘Políticas de Causas de Fuerza Mayor’ cubre a los anfitriones y huéspedes afectados por la pandemia de coronavirus (Covid-19) cuando sus reservas cumplen ciertos requisitos.
“Ello es saludable, dado que en Perú tenemos un alto porcentaje de alojamientos que trabajan con la plataforma mundial, que es una de las pocas empresas de turismo que cuentan con una Oficina Global de Turismo Sostenible dando un paso más en su campaña por mostrar las bondades de su modelo de negocio y por desligarse de los problemas derivados de la masificación turística y donde Taleb Rifai, ex Secretario General de la OMT, integra el primer Consejo Asesor de Turismo de Airbnb”, señaló el especialista.
“También están David Scowsill, director general de EON Reality Inc. y antiguo presidente y CEO del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC); Rosette Rugamba, directora ejecutiva de Songa África y Amakoro Lodge y antigua directora general de Turismo de Rwanda; y Bob Carr, antiguo ministro de Asuntos Exteriores para Australia y antiguo primer ministro de Nuevo Gales del Sur”, agregó.